Alternancia y criminalidad, un enfoque; el petróleo: un 18 de marzo diferente

Alternancia y criminalidad, un enfoque; el petróleo: un 18 de marzo diferente

*El cambio de partido en el poder; reacomodo de grupos delictivos

*Había un pacto PRI-cárteles, dijo Sócrates Rizo y tuvo que aclarar

*La tormenta del crudo: mercado, producción y reforma energética

TIENE su lógica plantear que con la alternancia de partidos en el gobierno los grupos delictivos ven una oportunidad para ganar nuevos territorios y ampliar sus actividades, lo que da también como resultado un recrudecimiento de la violencia por el control de “las plazas”. Hay ejemplos que confirman este fenómeno; ahora lo que falta es una investigación y explicación a fondo de los diversos factores.

En el extremo se coloca lo dicho por el ex gobernador de Nuevo León, Sócrates Rizzo (febrero de 2011) en el sentido de que durante los gobiernos priistas, “se tenía resuelto el conflicto del tránsito de drogas. Había un control y un Estado y un Presidente fuerte. Entonces, de alguna manera, decían: ‘Tú pasas por aquí, tú por aquí, pero no me toques aquí estos lugares”. Estos dichos obligaron a que la PGR citara a comparecer al ex mandatario.

CARRERA DE POLICÍAS Y LADRONES

UN RECIENTE reporte del diario Reforma (Ángel Ramos, 12/III/2017) señaló que estados como Nuevo León, Chihuahua, Veracruz, Sinaloa y Tamaulipas son ejemplos de cómo el cambio de un partido en el gobierno va acompañado de un reacomodo de las bandas criminales. Y podría decirse que también sucede un reajuste en el interior de las corporaciones policiacas.

Cita la observación de Javier Oliva, experto en temas de seguridad, quien advierte la falta de un plan de seguridad que atienda este fenómeno: “Tiene que ver básicamente con que los grupos criminales pretenden mantener sus condiciones de privilegio” dijo el especialista y añadió que lo inexplicable “es que, sabiendo esta tendencia, esta variable en los casos de relevo, sobre todo de gobiernos estatales, no se tomen las medidas necesarias”.

El matutino de la capital del país destaca que en Nuevo León, durante el primer mes del gobierno del independiente Jaime Rodríguez, en octubre de 2015, fueron reportados 50 asesinatos dolosos, 52 por ciento más con respecto a octubre del 2014, cuando gobernaba el priista Rodrigo Medina.

En Chihuahua, también en el primer mes del panista Javier Corral en octubre de 2016 hubo 209 homicidios dolosos, 182 por ciento más que los registrados en el mismo mes del 2015, cuando priista César Duarte en el gobierno.

Otro caso mencionado es el de Veracruz, donde el panista Miguel Ángel Yunes relevó a un gobernador priista. Allí, en el primer de su administración en el mes de diciembre el homicidio doloso creció en 101 por ciento, en comparación con diciembre anterior. También cita lo sucedido en Sinaloa (50 por ciento más de homicidios) y Tamaulipas (44 por ciento más). En Quintana Roo, la lucha por el control criminal de la plaza se hizo más evidente al grado que tuvieron que desplegar a la Gendarmería Nacional.

Estos datos no dejan de llamar la atención si observamos cómo en Tabasco, a partir de la alternancia del 2013, el tema de la seguridad se convirtió en prioritario. Aunque no tanto por la confrontación de los cárteles y grupos criminales –eso ocurrió en una primera etapa-, sino porque detonaron delitos como el secuestro, robos y asaltos.

Resulta interesante revisar este enfoque. De ninguna manera como argumento contra la alternancia, sino más bien como revisión de cómo se mueven los factores y actores de la tendencia delictiva.

ADIÓS A LOS POZOS

ESTE 18 de marzo se cumplen 79 años de la expropiación Petrolera decretada por Lázaro Cárdenas en 1939. Junto con aquella medida nacionalizadora de una serie de compañías extranjeras, el gobierno del general Cárdenas ordenó la creación de la empresa Petróleos Mexicanos (Pemex) unos tres meses después, el 7 de junio. Comenzó a operar el 20 de julio de aquel año.

Esta empresa surgió como una compañía paraestatal, que monopolizaría y controlaría toda la actividad petrolera. Llegó a colocarse como la más importante compañía petrolera de América Latina; en el 2014 se ubicaba en la séptima posición mundial en producción de crudo, en el lugar 15 del planeta entre las empresas más grandes y una tercera exportador de petróleo a Estados Unidos.

Hace poco más de dos años, con la Reforma Energética impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto cambió radicalmente la situación de Pemex, así como el modelo de la actividad petrolera en nuestro país. El impacto fue nacional y será también a largo plazo.

En agosto del 2014 Pemex dejó de ser una empresa paraestatal y también perdió el monopolio de la extracción petrolera. Esto sucedió precisamente cuando el mercado petrolero entraba en una crisis que llevó el precio del petróleo de 100 dólares el barril a sólo 20 dólares; la recuperación ha sido lenta y todavía se coloca lejos del precio más alto. Está en aproximadamente 40 dólares el barril.

Tal situación complicó aún más las finanzas del gobierno, porque no sólo dejó de obtener directamente las ganancias de la venta del crudo sino que además estos recursos disminuyeron. Por si fuera poco también se registró una caída en la producción.

Los directivos de Petróleos Mexicanos reconocen que la empresa vive una de sus etapas más complejas, aunque aseguran que se recuperará.

No quisiera ser pesimista pero sin duda que Pemex se reducirá cada vez más y las compañías extranjeras lograrán un mayor control del petróleo y del gas extraído en México. También, por supuesto, controlarán en mercado de los combustibles como la gasolina y el gas licuado.

Hay quienes abogan por una segunda expropiación, en cambio otros sostienen que el problema es el de un mejor manejo de los recursos y una modernización de la obtención de los combustibles. No se puede entender la Reforma Energética y sus consecuencias sin ubicar la transformación de Pemex en un proceso de desmantelamiento oficial que comenzó en 1992, durante el gobierno de Carlos salinas de Gortari, cuando se modificó su Ley Orgánica y se crearon cuatro organismos descentralizados.

En términos estrictos, la expropiación del 18 de marzo pasó a ser historia desde hace unos dos años y medio, con la Reforma Energética del 2014.

AL MARGEN

CONCLUYE la semana sin acuerdo en la Cámara de Diputados. Se espera una indicación formal de la Sala Regional del TEPJF. De todas formas, el litigo político y jurídico va para largo.

INICIÓ la Colecta Nacional de la Cruz Roja. En la entidad la profesora Martha Lilia López, quien preside el Consejo Consultivo del DIF, y la delegada Graciela Trujillo, abrieron la campaña que se propone recaudar este año 10 millones de pesos. Lo importante la colaboración comunitaria. (vmsamano@yahoo.com.mx)