La quema del muñeco de año viejo es una tradición muy antigua, la cual tiene su origen en Argentina
Es realizada a última hora del 31 de diciembre y primera hora del 1 de enero donde se realiza una quema de muñecos para festejar el fin de año
En efecto, la efigie quemada recibe varios nombres como "Momo de fin de año" (diferenciándose del Momo de Carnaval quemado al final del mismo), Fantoche o simplemente muñeco.

En efecto, la efigie quemada recibe varios nombres como "Momo de fin de año" (diferenciándose del Momo de Carnaval quemado al final del mismo), Fantoche o simplemente muñeco.
Noticia Relacionada

Los llamados "fantoches" suelen contar con movimiento ya sea mediante palancas o motores especiales que le permiten uno o varios movimientos limitados con la idea de lograr un efecto más pintoresco.
Los fantoches eran más comunes en Europa o Argentina durante la celebración del Carnaval, aunque la creación de muñecos con movimientos posteriormente también se incorporó a los tradicionales momos de fin de año.
Tradición por años
Cientos de muñecos son quemados para festejar el fin de año, tradición que nació en el año 1956 en la puerta del almacén y bar de 10 y 40, de don Luis Tortora, para homenajear a un jugador de Cambaceres.
- Cuentan que los muñecos eran parte de una gran fiesta que empezaba en Navidad, donde en las calles se ponían guirnaldas multicolores que colgaban de los árboles y también había música que se pasaba desde un tocadiscos conectado a grandes bocinas colocadas también en los árboles.
- En la década de los 90 se produjeron algunos cambios y los vecinos de cada barrio comenzaron a autoconvocarse para participar en la confección. Por lo general, eran los adolescentes y jóvenes de los diferentes barrios que se reunían y planificaban el diseño y construcción del muñeco.
Desde ese entonces se realizan concursos donde el mejor muñeco es premiado por el municipio platense y por algunas empresas de medios de comunicación.5