Pánico por pandemia causó pacientes con diabetes y enfermedades cardiacas: Afirman expertos
El 10 por ciento de la población, es decir, 8.6 millones de personas, padecen diabetes.
La reconversión hospitalaria para atender la emergencia sanitaria por coronavirus propició un descontrol en el seguimiento de complicaciones de paciente con diabetes y afecciones cardiovasculares, además, el sistema de salud está por confrontar un problema más grande asociado con el aumento de enfermos crónicos que debutaron a lo largo de la cuarentena, según brindaron a conocer profesionales en el asunto.
“La psicosis desatada por la enfermedad pandémica y el realizado de que todos los nosocomios públicos se convirtieran en coronavirus propició que los pacientes anteriormente diagnosticados se quedarán en el hogar y se complicaran, han tenido infartos por no estar controlados médica, clínica y farmacológicamente”, describió Ernesto Pombo Barteit, especialista en cardiología clínica.
Para el sistema de salud, comentó, se convertirá en un paciente más demandante de atención de salud y, por lo mismo, muchísimo más costoso.
“He observado como cardiólogo muchas complicaciones por la carencia de seguimiento, diagnóstico y procedimiento de los peligros cardiovasculares”, añadió Pombo Barteit a lo largo de el anuncio del Tour de Pruebas Cardio Metabólicas promovidas por AstraZeneca.
“No hemos dicho aún el problema que se nos viene con la carencia de atención que tuvimos a lo largo de año y medio por la emergencia sanitaria, con un sistema de salud centrado en pacientes de con coronavirus y que sigue con un profundo rezago de cirugías, es más, varios nosocomios de lucha no han retomado su ritmo.
“Se nos viene un profundo problema de atención, no solamente entre esos que se complicaron, sino que por el encierro muestran patologías metabólicas por no hacer ejercicio, ingerir cantidades demás y compulsivamente por ansiedad”, aclaró.
Pedro Mendoza Martínez, especialista en endocrinología, rememoró que México ya estaba en alerta por el elevado porcentaje de diabéticos y afecciones cardiovasculares.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2018) reportó que el 10 por ciento poblacional, o sea, 8.6 millones de individuos, padecían diabetes, en lo que 18.4 por ciento, o sea 15.
Veamos el otro lado de la moneda: Anterior a la enfermedad pandémica, México poseía elevados porcentajes de obesidad y de sobrepeso empero dichos pacientes no eran diabéticos (se elevó de 71.3 por ciento en 2012 a 75.
Habrá más casos de patologías metabólicas y gente más vulnerable a desarrollar diabetes”, agregó Mendoza Martínez.
La diabetes, hipertensión, afecciones cardiovasculares y renales ya eran una severo problema de salud previo a la enfermedad pandémica, inclusive, eran la primordial causa de muerte y discapacidad. Teníamos a partir de 2016 la alerta nacional de la diabetes como culpable de patologías. No hizo sonido, sin embargo con la enfermedad pandémica vimos que los individuos eran todavía más vulnerables de enfermarse por covid”, dijo.
“Si logramos comprender que tomando distancia y otras medidas se disminuían los peligros, ahora debemos hacer comprender a la población que estas patologías cardiovasculares además tienen la posibilidad de minimizar los peligros con intervenciones como hacer ejercicio, dieta, dejando el tabaco, cosas básicas de la vida”, agregó Javier Potes, director general del Consorcio Mexicano de Nosocomios.
Por esto la importan del Tour de Pruebas Cardio Metabólicas que organizan conjuntamente con AstraZeneca.
“Se está estimando hacer 200 pruebas por ciudad para impactar a bastante más de 5 mil 600 personas a grado nacional, iniciando con 28 entidades.
El Tour de Pruebas Diagnósticas Cardio-Metabólicas se realizarán en varias de las sucursales de farmacias como las Benavides, del Ahorro y Roma, las cuales cuentan con sedes en la Ciudad de México, Toluca, Morelia, Guadalajara, Cuernavaca, Puebla, Oaxaca, Tuxtla, Querétaro, San Luis Potosí, Aguascalientes, Tepic, Culiacán, Tijuana, Mexicali, Chihuahua, Villahermosa, Saltillo, Monterrey, Veracruz y Mérida.
Te puede interesar: Únicamente el 2% de las personas comparten su viaje en plataformas, DiDi