¿Son efectivas las mascarillas de tela?

El uso de mascarillas faciales ha demostrado ser una barrera eficaz ante la transmisión por aerosoles del virus SARS-CoV-2

Hasta el momento, todas las evidencias científicas han demostrado que esta se produce principalmente a través de la vía aérea, mediante las gotas de Flugge y los aerosoles que se forman en una persona al hablar y al respirar.

¿Son efectivas las mascarillas de tela?

Hasta el momento, todas las evidencias científicas han demostrado que esta se produce principalmente a través de la vía aérea, mediante las gotas de Flugge y los aerosoles que se forman en una persona al hablar y al respirar.

El tamaño de las gotículas y de los aerosoles formados permiten que el virus, de menor diámetro, viaje dentro de ellas fácilmente y en diferentes concentraciones. Aun así, todavía quedan interrogantes que descifrar sobre las condiciones exactas en las que estas formas viajan de una persona a otras y cómo se depositan en los objetos, ojos y vías respiratorias.

Así, el objetivo es claro: para minimizar o evitar la propagación del virus a través de la vía aérea hay que “capturar las gotas”.

Si echamos la vista atrás, fue el 21 de mayo de 2020 cuando se añade a las conocidas medidas de seguridad el uso obligatorio de la mascarilla en espacios cerrados y abiertos en todo el territorio español.

¿Un nuevo debate?

Hoy somos conscientes de que el uso de una mascarilla facial es una medida clave en la prevención. Una medida que nos protege del contagio, al reducir la expulsión y la transmisión de aerosoles infectados en el aire ambiente.

La escasez de las mascarillas en las fases iniciales de la pandemia generó la proliferación de elementos fabricados en entornos domésticos. Realizados, además, con materiales muy variopintos.

Todos conocíamos a alguien que cosía mascarillas de tela con diferentes moldes o formas, de colores y diseños llamativos. En algunos casos, incluían filtros internos desechables. Nadie olvida el papel vegetal del horno o cualquier tipo de plástico como elemento interno de las mascarillas.

Esta fábrica casera inicial, con el tiempo, dio paso a una oferta y distribución más industrial y regulada. Se permitía así una mayor accesibilidad a diferentes tipos de mascarillas de protección.

La disponibilidad de otro tipo de mascarillas más elaboradas, como las quirúrgicas, o las conocidas como FPP2 o KN95, hizo que se cuestionara la eficacia de las primeras, las higiénicas, más conocidas como “mascarillas de tela”.

Sin embargo, tras las conclusiones de un estudio publicado por Robinson y colaboradores, su uso vuelve a ser centro de un debate más elaborado. Los resultados de esta investigación apuntan que “en condiciones ideales, las mascarillas de tela se pueden optimizar para funcionar tan bien como las mascarillas quirúrgicas”.

¿Qué hay de nuevo en el actual estudio?

El estudio proporciona nuevos datos sobre la efectividad de las mascarillas, medida en términos de filtración de partículas y ajuste de éstas a la cara. Ambos conceptos van de la mano al analizar la efectividad de cualquiera de ellas. No es posible hablar de efectividad teniendo en cuenta solamente la capacidad de filtrado.

¿Cómo me protege la mascarilla? 

Ejerce su función protectora de barrera mediante la filtración y produciendo cambios en la velocidad y la dirección de los aerosoles emitidos. No sólo se trata de filtrar y recoger el mayor número posible de partículas emitidas, sino de frenar el aerosol y desviarlo. Así, se mantiene alejado de un potencial receptor. Para poder valorar si una mascarilla nos protege, debemos tener en cuenta ambas variables, las partículas “capturadas y las desviadas” por la mascarilla.



También podría interesarte
¿Son efectivas las mascarillas de tela?

Cosas que debes hacer antes de dejar crecer tu cabello

¿Son efectivas las mascarillas de tela?

Instagram añade notas que desaparecen en los mensajes directos

¿Son efectivas las mascarillas de tela?

Síntomas de cáncer de ovario que las mujeres suelen ignorar



Loading...