ESPECTÁCULOS

NOTICIAS

ESPECTÁCULOS



03/08/202112:10 p.m.Autor: Victor M. Sámano LabastidaFuente: DIARIO PRESENTE

La Entrevista: El Anexo, película de denuncia y testimonio


Obra primera del músico y cineasta Fernando Basurto

Son conocidos popularmente como “anexos”. Se supone que son centros de rehabilitación contra las adicciones. Sin embargo, muchos operan en la clandestinidad, sin registro oficial ni control.

Comenzaron a proliferar desde los años ochenta como sitios de reclusión y tienen diversos nombres.

Se calcula que de los más de 15 mil “anexos” que existen en el país, sólo 82 cuentan con registros en regla.

“Están en toda Latinoamérica y pueden contaminar otros lugares. Es todo un modelo de negocios muy peligroso que debe ser detenido a la brevedad.

Son lugares donde no hay Dios y no hay ley, quien es “padrino” por lo que dispuso puede hacer lo que quiera con la víctima. 

Es una bodega de gente donde van a tirar a la oveja negra, y puede salir todavía peor”, advierte el músico y ahora cineasta Fernando Basurto, quien este 2 de agosto estrena su ópera prima “El Anexo”, en Mérida, Yucatán.

EXPERIENCIA PERSONAL

Con poco presupuesto, pero con un gran compromiso por documentar y denunciar lo que fue una experiencia personal y de varios conocidos, el también guionista y director se dio a la tarea de recrear en la ficción hechos reales.

“Estuve en uno de esos lugares. Todo esto que ver con salud pública, es muy importante que la gente tenga una noción integral de lo que significa las sustancias drogas y alcohol, la prevención y la rehabilitación. Pero también que conozca los riesgos por quienes lucran con la tragedia de las personas y de las familias”, afirma Basurto.

En plática telefónica con PRESENTE comenta que es su primera película. “Realmente soy músico, produzco mis propios videos musicales. De esta experiencia salté a realizar algo que es también casi un musical, porque está realizado con mi material original. Es un punto de encuentro”.

PRESENTE.- ¿Qué cuenta El Anexo?

Fernando Basurto.- La película habla de un personaje, Francisco, que sin deberla y temerla acaba en uno de esos lugares. Es una experiencia basada en hechos reales. Algo que le puede pasar a cualquiera. No son lugares llevados por gente capacitada en lo más mínimo.

Es un modelo de negocios para clases medias bajas y clase bajas que se establecen en zonas residenciales. Muchas veces a disgusto de los vecinos que se la pasan oyendo gritos y quejas. A la gente que meten ahí es para molerlos a golpes desde que llegan hasta que salen, si logran sobrevivir.

P.- ¿Por qué se permite su operación?

FB.- El estado se ha hecho de la vista gorda porque no tiene la infraestructura algo que se necesita. Hubo iniciativas oficiales que quedan en buenos proyectos. El último en 2011 fue Nueva Vida, funcionó medianamente pero faltaron recursos. Abren un lugar de estos y aparecen como 50 personas con problemas de drogadicción. De esto se aprovechan quienes han establecido una red ilegal. Se violan hasta tratados internacionales que tiene México.

P.- ¿Qué te propones con la película?

FB.- Hacer un parteaguas y cambiar las cosas de fondo, que la gente sepa a qué se atiene en estos lugares.

P.- ¿Tuviste apoyos para esta obra?

FB.- La hice con mis ahorros y me los terminé. Escribí el guión, hice la música, dirigí y produje.  Participaron como 30 de actores y como unos cinco de producción y técnicos.

P.- ¿Qué sigue?

FB.- Mi plan es moverla es salas de Cinepólis y de cine arte. Estamos tratando darle una presencia y para ir a festivales, que nos permitan proyectarla y que alguna distribuidoras nos agarra. Pediría que nos apoyen, que estén pendientes en las redes virtuales de “El Anexo” para cuando llegue a su localidad. Aceptamos donaciones, compra de boletos y patrocinio.


Loading...