NOTICIAS
MÉXICO
México busca frenar arancel del 20.91% al tomate en EE. UU.
México busca frenar arancel al tomate
México se encuentra en diálogo con autoridades de Estados Unidos para lograr un nuevo entendimiento que permita evitar la aplicación de una cuota compensatoria del 20.91% a las exportaciones de jitomate mexicano.
El plazo para alcanzar dicho acuerdo vence el próximo 15 de julio, según informó Leonel Cota Montaño, subsecretario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).
El funcionario expresó su confianza en que haya avances en los próximos días, y señaló que podrían tener noticias alentadoras del secretario de Agricultura y del subsecretario de Comercio Exterior en un plazo de 72 horas.
El pasado miércoles 2 de julio, el subsecretario de Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez, junto con el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, sostuvieron una reunión en Washington con productores de tomate de Estados Unidos para continuar con las negociaciones.
Cota Montaño calificó el ambiente de las conversaciones como positivo y destacó la buena disposición de ambas partes para llegar a un acuerdo.
Después de asistir al evento de lanzamiento de la campaña "Papa Mexicana ´Apapáchate´", impulsada por la Confederación Nacional de Productores de Papa de la República Mexicana (Conpapa), el funcionario señaló que la reciente apertura a la exportación de ganado podría ser un factor favorable para lograr un acuerdo exitoso en las negociaciones sobre el jitomate.
"La calidad del tomate mexicano se impondrá. Es muy buena, mejor que la de nuestros competidores en Estados Unidos, y eso abrirá principalmente el mercado de California, que es el que más interesa a México. Vamos en muy buena condición", añadió.
El presidente del Consejo Nacional Agroalimentario (CNA), Jorge Esteve Recolons, recordó que el conflicto por la posible imposición de una cuota compensatoria del 20.91% al tomate mexicano exportado a Estados Unidos tiene una larga historia que comenzó en 1996, cuando productores del estado de Florida acusaron a México de incurrir en prácticas de dumping, es decir, vender por debajo de su costo real de producción, presuntamente gracias a subsidios.
Explicó que, a lo largo de los años, se han alcanzado acuerdos conocidos como "acuerdos de suspensión" entre el Departamento de Comercio de EE. UU., cinco agrupaciones de productores estadounidenses y representantes del sector tomatero mexicano. El último de estos convenios venció este año.
"Ya van cuatro rondas de negociaciones. En su momento, Estados Unidos presentó una demanda y realizó un estudio para determinar si el tomate mexicano estaba siendo subsidiado, lo cual permitiría venderlo a precios artificialmente bajos", señaló Esteve.
Agregó que México logró convenios que se renuevan cada cuatro o cinco años, pero advirtió que la negociación actual podría ser más compleja que las anteriores.
Jorge Esteve Recolons advirtió que, de aplicarse la cuota compensatoria, el precio del tomate mexicano en Estados Unidos podría aumentar hasta un 20%, lo que impactaría directamente al consumidor final. Por ello, expresó su confianza en que se logre un acuerdo que evite afectaciones al mercado.
El presidente del CNA destacó que los productores mexicanos no compiten de forma directa con los estadounidenses, ya que cultivan variedades distintas de tomate.
Además, subrayó que el sector agrícola de EE. UU. enfrenta limitaciones como la escasez de mano de obra, falta de innovación y vulnerabilidad de su infraestructura, especialmente los invernaderos, que sufren daños frecuentes por huracanes.
Finalmente, Esteve recalcó la importancia económica del jitomate para México, al señalar que las exportaciones al mercado estadounidense superan los 8,000 millones de dólares anuales.
DEJA UN COMENTARIO