MÉXICO

NOTICIAS

MÉXICO



02/06/202106:45 p.m.Autor: RedacciónFuente: NOTIPRESS

Prevén que crisis por Covid-19 siga destruyendo millones de empleos hasta 2023


Millones de empleos continuán en déficit, pese a la reactivación productiva

De acuerdo con la séptima edición de  Observatorio de la OIT: COVID-19 y el mundo del trabajo, en enero  se perdieron 10 millones de empleos por la crisis  sanitaria. Dicha proyección ofrece una suma aproximada de 100 millones  empleos destruidos en el transcurso de la pandemia por Covid-19. En ese sentido, la  Organización Internacional del Trabajo (OIT) prevé que la crisis sanitaria provoque continuas pérdidas de millones de empleos hasta 2023.

En el documento  Tendencias 2021: Perspectivas Sociales y Empleo en el Mundo la OIT informó que el  déficit de empleo global alcanzó 144 millones de puestos. Además calcularon, 255 millones de  trabajadores de tiempo completo perdieron el 8.8% de sus horas laborales. El estudio indicó, de no haber ocurrido la pandemia se habrían creado hasta 30 millones de empleos en 2020. La  escasez  que han experimentado diversos sectores en sus  cadenas de suministro son un reflejo de una  escasez de oportunidades para generar y conseguir empleos, agregaron.

Por su parte, una investigación realizada por el  Congreso de Estados Unidos informó, en abril la  tasa de desempleo fue de 6.1%, casi el doble de lo visto en febrero de 2020. La  fuerza de trabajo cerró con una participación de 61.7%, lo que representa 1.7% por  debajo de la participación antes de la Covid-19. Frente a este desempeño, la  desigualdad laboral y pérdida de empleos incrementaron la dificultad para acceder a productos y servicios de primera necesidad, con repercusiones generales y de salud en la sociedad.

Un factor de peso en el déficit de empleo y desigualdad social durante la nueva normalidad es la  desaparición de pequeñas y medianas empresas (pymes). Según especialistas de OIT, las pymes correspondientes a sectores de  alojamiento,  construcción,  comercio minorista (retail) e  industria manufacturera tienen  medios financieros limitados para resistir la interrupción de sus actividades durante la crisis por Covid-19. Asimismo, debido a la  inactividad prolongada, aquellas que no se vieron obligadas a cerrar  mantienen niveles altos de endeudamiento, con  efectos negativos en la inversión y creación de empleos. Frente a estas dificultades su encuesta realizada en 2020 indicó, de 4 mil 520 empresas estudiadas, 70% de las pymes encontraron  dificultades financieras generadas por complicaciones de la Covid-19.

Te puede interesar:Países con el mejor equilibrio entre la vida personal y laboral en 2021

Las  afectaciones económicas y disrupción de empleos a raíz de la  crisis por Covid-19 requiere medidas  políticas concertadas, de lo contrario  dejará cicatrices sociales y laborales a largo plazo, concluyó la  OIT. Por ello emitieron una serie de recomendaciones para mitigar futuros perjuicios por una situación laboral comprometida, dirigidas  tanto al sector público como privado, y con énfasis en  derechos laborales. Estas son:  promover el empleo mediante la inversión, que atienda problemas de  desigualdad; generar  políticas para apoyar los ingresos de hogares;  r eforzar las instituciones para generar un crecimiento económico sostenido,  basado en la inclusión; abrir  canales de comunicación para la participación del diálogo social, sobre todo en la toma de decisiones.


Loading...