NOTICIAS
MÉXICO
Situación alarmante en Sonora.
ANDAN MUY SECOS
- En solo quince días, la sequía en Sonora se intensificó de manera alarmante, llevando al 100% del estado a los niveles más graves según la escala de la Conagua: sequía extrema y excepcional, de acuerdo con el más reciente reporte del Monitor de Sequía.
Entre el 15 y el 30 de abril, 12 municipios pasaron de sequía severa a excepcional, lo que significa que el 25% del estado sufre condiciones extremas y el 75% enfrenta una sequía sin precedentes.
La falta de lluvias y el aumento de las temperaturas son los principales detonantes de esta crisis, originada por factores como una circulación anticiclónica persistente y escasa humedad, que han provocado un clima seco en gran parte del noroeste del país.
El 9 de mayo se alcanzó una temperatura récord de 45°C, superando en 2.5 grados el máximo registrado en 2009. Según Gilberto Lagarda, meteorólogo de Conagua, Sonora ha sido la entidad con mayor aumento térmico en marzo, con más de la mitad de las localidades monitoreadas marcando máximos históricos.
Las principales presas del estado muestran un nivel de almacenamiento promedio de apenas 11.3%. Algunas, como la Adolfo Ruiz Cortines, están casi vacías, con solo 0.7% de su capacidad, y otras como la Abelardo L. Rodríguez han permanecido secas por años.
Embalses como el Abraham González, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles también registran niveles críticos, de entre 14 y 15%.
A pesar del panorama preocupante, el especialista en recursos hídricos Nicolás Pineda indicó que existe una probabilidad del 33% de que en junio y julio se presenten lluvias por encima del promedio en el norte de Sonora y el sur de Arizona, lo que podría aliviar parcialmente los efectos de dos años con precipitaciones por debajo de lo normal.
Sin embargo, la transición inestable entre los fenómenos de El Niño y La Niña complica los pronósticos y la planificación en materia hídrica.
Ante la emergencia, el gobierno estatal aseguró que el Plan Hídrico Sonora 2023-2053 contempla medidas para garantizar el abasto de agua y apoyar a sectores como el agrícola e industrial.
A un año de su implementación, se han perforado 78 pozos, están en marcha tres embalses y se han destinado más de 300 millones de pesos a infraestructura hidráulica, incluidas pipas para zonas rurales.
El SMN reportó que al 30 de abril, 596 municipios del país presentaban algún grado de sequía, especialmente en el noroeste y norte. Al mismo tiempo, algunas regiones del centro y sur ya comenzaban a recibir lluvias previas al inicio oficial de la temporada de ciclones.
A nivel nacional, el nivel promedio de almacenamiento en presas alcanzó el 46.1%, igualando el promedio de los últimos cinco años y superando el registrado en mayo del año pasado, que fue de 37.8%.
DEJA UN COMENTARIO