MÉXICO

NOTICIAS

MÉXICO



21/05/202503:36 p.m.Autor: RedacciónFuente: Agencias

Vapeadores y nicotina: la nueva trampa juvenil


Investigadores del INSP preparan una nueva encuesta nacional para medir el impacto de los productos emergentes de tabaco en menores de 19 años, mientras especialistas insisten en reforzar políticas fiscales y de salud pública.

Ciudad de México.-

TABACO ENTRE ADOLESCENTES

  • Expertos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) están desarrollando el diseño y contenido de una nueva encuesta enfocada en el consumo de productos de tabaco entre adolescentes, quienes son especialmente susceptibles a las tácticas de la industria tabacalera.

Estas estrategias han promovido el uso de vapeadores, dispositivos de tabaco calentado y, más recientemente, las bolsas de nicotina.

Luz Myriam Reynales, titular del Departamento de Prevención y Control del Tabaquismo del INSP, anunció que las entrevistas a jóvenes menores de 19 años se llevarán a cabo en la segunda mitad de este año o a inicios de 2026.

Durante una conferencia organizada por Salud Justa Mx —en el marco del Día Mundial sin Tabaco, que se conmemora el 31 de mayo— Reynales destacó los logros obtenidos en la reducción del consumo de nicotina en México.

Señaló que la proporción de fumadores descendió de 27% en 2020 a 15% actualmente. Sin embargo, advirtió que este descenso ha perdido impulso debido a la falta de políticas públicas sólidas, continuas y basadas en mejores prácticas internacionales.

Asimismo, enfatizó que las nuevas estrategias de la industria se han concentrado en sectores socialmente vulnerables, como personas con bajos ingresos, bajo nivel educativo, adolescentes y mujeres. Estas últimas, según explicó, enfrentan mayores barreras para dejar de fumar.

El informe presentado —resultado de 20 años de evaluación por parte de la sociedad civil— también aborda el tema fiscal. Carlos Guerrero, de Economics for Health de la Universidad Johns Hopkins, señaló que el incremento de los impuestos es la herramienta más eficaz para reducir el consumo de tabaco.

En ese sentido, recordó que el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al cual México está adherido, recomienda que los impuestos representen al menos el 75% del precio final de los cigarrillos. Actualmente, en México ese porcentaje ronda apenas el 68%.

Guerrero puntualizó que, aunque en 2011 se estableció un impuesto de 35 centavos por cigarro —actualizado anualmente conforme a la inflación—, en términos reales no ha variado en los últimos 15 años.

Para alinearse con las recomendaciones de la OMS, dijo, el impuesto debería elevarse a tres pesos por cigarro.

Esta medida reduciría el consumo en un 32%, aumentaría la recaudación en 26 mil millones de pesos anuales y, lo más relevante, disminuiría significativamente las enfermedades y muertes asociadas al tabaquismo, al tiempo que aliviaría la carga financiera sobre los servicios públicos de salud.




Loading...