NOTICIAS
MUNDO
Microplásticos y su posible vínculo con trastornos mentales.
MICROPLÁSTICOS Y SU VÍNCULO CON TRASTORNOS MENTALES.
Según cuatro estudios publicados en la revista Brain Medicine, el cerebro humano contiene niveles preocupantes de microplásticos, equivalentes a aproximadamente, una cucharada, lo que podría estar influyendo en el aumento global de trastornos como la depresión, la demencia y la ansiedad.
Estas diminutas partículas, de menos de 5 milímetros, se desprenden de los plásticos al degradarse y pueden ingresar al organismo a través de alimentos ultraprocesados. Investigaciones recientes han demostrado que estas partículas se acumulan en el cerebro y podrían afectar la salud mental mediante diversas vías biológicas.
- La portada de Brain Medicine ilustra este hallazgo con una imagen de un cerebro humano cubierto de partículas plásticas junto a una cuchara, enfatizando el volumen de microplásticos hallado. Los científicos también vinculan el consumo frecuente de alimentos ultraprocesados con efectos negativos en la salud mental. Por ejemplo, según datos publicados en The BMJ, quienes consumen este tipo de alimentos presentan un riesgo 22% mayor de padecer depresión, 48% más de ansiedad y 41% más de sufrir trastornos del sueño.
Un dato revelador del estudio es que productos como los nuggets de pollo contienen hasta 30 veces más microplásticos por gramo, que una pechuga de pollo sin procesar, evidenciando el impacto del procesamiento industrial en la exposición a estos contaminantes.
Los primeros dos artículos, presentan una hipótesis innovadora basada en nueva evidencia que sugiere una conexión entre el consumo de alimentos ultraprocesados, la exposición a microplásticos y los efectos en la salud mental.
Por otro lado, investigaciones recientes publicadas en Nature Medicine, revelaron que el cerebro humano contiene niveles preocupantes de microplásticos, equivalentes a una cucharada, siendo entre tres y cinco veces mayores en personas diagnosticadas con demencia.
Los alimentos ultraprocesados ya han sido asociados con efectos negativos en la salud mental debido a factores como inflamación, estrés oxidativo, cambios epigenéticos, disfunción mitocondrial y alteraciones en los neurotransmisores. Los microplásticos, según los autores, parecen afectar al organismo a través de mecanismos muy similares.
Para comprobar si los microplásticos presentes en estos alimentos son responsables de los impactos adversos detectados, los investigadores proponen realizar estudios sistemáticos que cuantifiquen la exposición a estos contaminantes a través de la dieta.
DEJA UN COMENTARIO