Bajo el fuego cruzado de la guerra económico financiera: empleo y salarios
02/03/2022
*Cada vez más difícil la recuperación post-COVID *Inestabilidad: petróleo y las gasolinas, precios volátiles *Cada vez más población en el rango de los minisalarios
CUANDO apenas las empresas, gobiernos y trabajadores hacían planes para la recuperación post COVID ocurre la invasión rusa ordenada por Vladimir Putin contra Ucrania. Sin ignorar los crímenes bajo el poderío militar que ocurran en esa confrontación desigual, las hostilidades se trasladaron rápidamente al plano de la economía y las finanzas. Es un fuego cruzado y con efectos secundarios incalculables, para los que nadie está a salvo.
De inmediato se reportó que los mercados energéticos también son el escenario de la guerra. El trasiego de petróleo y gas entre Rusia y Europa tiene importancia mundial. Europa depende en casi la tercera parte de los combustibles fósiles que adquiere de los yacimientos rusos.
Ayer el precio del crudo llegó a los 100 dólares por barril y se teme que muy pronto estemos en los 120 dólares por unidad. Esta inestabilidad en los mercados complican el empleo y las inversiones en México; más todavía si estamos a la mitad de una serie de ajustes a nuestra economía.
LLOVER SOBRE MOJADO
POCOS días antes de que se iniciara la invasión rusa y aún sin tener en el horizonte una guerra financiera internacional, Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda, había advertido que las economías emergentes, México entre ellas, enfrentaban un entorno económico adverso, una alta inflación, poco margen fiscal y las nuevas variantes de COVID-19.
Allegados al gobierno federal sostienen que si la administración de AMLO no hubiese iniciado los ajustes de ahorro desde 2018, nuestro país sería más vulnerable. En cambio sus críticos sostienen que precisamente las acciones federales han debilitado la respuesta a situaciones emergentes.
El propio Ramírez de la O ponderó la importancia que para impulsar el crecimiento, mejorar las condiciones de vida y trabajo, mayor bienestar y brechas sociales menores, tiene el “programa de inversión en infraestructura de calidad” en el sureste del país. Pero ahora las hostilidades trasladadas a la economía y las finanzas comienzan a sacudir al mundo.
De entrada, ya la gasolina en Texas registra una presión de precios, lo que impactará directamente a México. Aunque hasta diciembre del 2021 el panorama resultaba favorable para nuestro país que de adquirir en el extranjero más del 75 por ciento del combustible para las necesidades nacionales redujo las importaciones a un 50 por ciento. La secretaria de Energía, Rocío Nahle, aseguró que el gobierno se ocupa de evitar que conflicto bélico se refleje en alza en el precio de las gasolinas en México. Se calcula que en 2021 el costo de los estímulos (subsidio) fue de 104,000 millones de pesos.
LOS SALARIOS AL MÍNIMO
COMO telón de fondo tenemos una compleja realidad. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la cifra de los trabajadores mexicanos que ganan el salario mínimo pasó de 13 millones 165 mil 956 a 19 millones 28 mil 666 en un año. Los registros oficiales indican que 34 de cada cien asalariados reciben el pago mínimo; en enero de 2021 eran 25 de cada cien.
En total hay en México poco más de 55 millones 534 mil trabajadores empleados. En cifras oficiales también se redujo el desempleo, pero se amplió el segmento del trabajo informal. De la misma forma disminuyó el número de personas que recibían hasta dos salarios mínimos, aunque el segmento más afectado fue de quienes ganaban hasta tres salarios mínimos (pasaron de 7.1 a 5.6 millones).
Un dato alentador desde el punto de vista oficial es que en lo que va del sexenio, el salario mínimo se ha incrementado en 65 por ciento, cifra extraordinaria si comparamos con los aumentos del 4 ó 5 por ciento en anteriores administraciones.
Por lo que hace al desempleo, el INEGI reporta un dato que no debe ignorarse y que quizá sin las políticas dirigidas a los jóvenes sería peor: el 40 por ciento del desempleo en el último trimestre del 2021 fue en el grupo poblacional de entre 20 a 29 años de edad.
Como le decía, las circunstancias a corto y mediano plazo generadas por la confrontación bélica iniciada por Rusia, ahora con impacto en la economía, complica más la recuperación. Es necesario prevenir.
AL MARGEN
MÁS ALLÁ de la confrontación interpartidista (Ricardo Monreal-Cuitláhuac García), me parece plausible que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) haya invalidado el delito de “ultrajes a la autoridad” del Código Penal de Veracruz. Castigaba con cárcel cualquier amenaza o insulto a funcionarios, porque la definición resultaba imprecisa y podía ser contraria a la libertad de expresión. Dijo el ministro Mario Pardo Rebolledo: penalizaba la expresión de los ciudadanos frente a las autoridades, ya fuera en su formulación verbal, escrita o incluso cibernética. (vmsamano@hotmail.com)
- TAGS
- #COLUMNA
DEJA UN COMENTARIO