OPINIÓN

CÁBALA
22/05/2025

INDECISIÓN Y LEGITIMIDAD

Hace poco más de un mes, platiqué con uno de los aspirantes a juez en la elección federal que se realizará el próximo primero de junio.

Enredados ambos en los vericuetos de la elección judicial, no coincidimos en una estrategia puntual de difusión para lo que ambos consideramos campaña "irregular", para elegir jueces y magistrados.

Sin embargo, hice hincapié en aquella ocasión -tomando como experiencia el comportamiento de las redes sociales-, en la posibilidad de generar "contra campañas" como estrategia de posicionamiento general.

Generar información tradicional para tratar a los candidatos de la elección judicial, como candidatos tradicionales de partidos, comentaba en aquella ocasión, era un error.

Y es que el próximo domingo primero de junio, se elegirán en el país 881 cargos judiciales: 9 ministras y ministros de la SCJN; 2 Magistraturas de la Sala Superior del TEPJF; 15 Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF; 5 Integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial; 464 Magistraturas de Circuito, y 386 Juezas y Jueces de Distrito.

Estos 881 cargos, serán electos entre 3 mil 422 aspirantes, de los cuales, a escasos 10 días del proceso, un 90 por ciento son desconocidos.

Revisando las estimaciones que encuestas nacionales han realizado a lo largo de la campaña judicial que culmina este 28 de mayo, las cerca de 10 empresas que midieron impacto ciudadano, marcan entre un 59 y un 78 por ciento de mexicanos, que no mostraron interés o no han decidido si saldrán a votar el próximo domingo primero de junio.

Más del 79 por ciento, desconoció qué candidatos federales o locales a jueces o magistrados, competían en sus distritos.

Llama la atención que los aspirantes que optaron por aplicar "contra campañas" como estrategia de posicionamiento, son hasta el momento las más conocidas por el grupo de mexicanos, que mostraron interés en la elección judicial.

Y ahí están las redes sociales que dieron cuenta de las estrategias de Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, candidatas a confirmar sus cargos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a quienes la mayoría de las mediciones les ubican como las más conocidas o nombradas en este inédito proceso.

Por el lado de la votación esperada, los momios no han cambiado, al considerar desde un 8 por ciento, hasta un prudente 16 por ciento del listado nominal.

Datos conservadores de la autoridad electoral, sugieren arriba del 25 por ciento de la lista nominal, como posible participación ciudadana.

Desde luego que las probabilidades ubican a la elección de este primero de junio, no solo en la incertidumbre de la participación ciudadana esperada, si no en un tema de legitimidad electoral.

Un primer ejercicio desde luego que está siendo observado desde todos sus ángulos, con una férrea oposición que le apuesta al fracaso.

Veremos. Ya falta poco.

Kybalión.- Casi desapercibida en su tierra, la Senadora Alejandra Arias Trevilla, se placeó junto al presidente de la mesa directiva de la mesa directiva de la cámara alta Gerardo Fernández Noroña.

La prensa local sorprendida desde luego, por su versión de la elección judicial del primero de junio.

Vive en Disneylandia, fue la evaluación reporteril.





DEJA UN COMENTARIO