Corregir el camino, necesario para el progreso de México
11/04/2022
Así, la verdadera desproporción financiera entre los dos niveles de vida es de 7 a 1 cuando menos
Una revisión histórica y a veces numérica nos permite observar por qué México teniendo ventajas en población y recursos se quedó rezagado frente a Estados Unidos. Insisto en que es un problema entre el modelo democrático, abierto, y un modelo imperial, centralizado e ineficiente.
Si por ejemplo ponemos la proporción entre el PIB por habitante de los Estados Unidos y México desde 1700 a 2008, la desproporción financiera es aproximadamente el doble en una gráfica que se basa en el concepto de una canasta de bienes comparables entre los dos países.
Así, la verdadera desproporción financiera entre los dos niveles de vida es de 7 a 1 cuando menos. Con una base de datos pareja de comparación sobre un período largo de tiempo (1700-2008) es posible apreciar que inicialmente los dos países parten de un nivel de vida similar en 1770, pero que rápidamente el Modelo Democrático de los Estados Unidos comienza a demostrar sus enormes ventajas sobre nuestro Modelo Imperial (sobre todo impuesto por los españoles)
Nuestra Independencia no hace nada para detener este proceso, porque el modelo sigue siendo el imperial, con independencia y todo, y con la intolerancia religiosa española a cuestas también; otro factor importante en nuestro atraso y poca productividad económica.
Durante el Porfiriato, las variables económicas nacionales se mejoran un poco, pero con agravios intolerables a nuestro pueblo, y también a nuestra economía a largo plazo (pérdida de los recursos nacionales, incrementos en la desigualdad económica, creciente esclavización de nuestros pueblos nativos, y la monopolización de la nación por parte del dictador y sus allegados sin libertad ni justicia para el resto de la nación). A partir de 1920 y hasta 1945, cuando termina la Segunda Guerra Mundial, el nivel de vida en México retrocede más con el virtual cierre del país en sí mismo.
El Desarrollo Estabilizador rescata a nuestro nivel de vida relativamente hasta 1980, pero las crisis financieras y devaluaciones por montones desde entonces no permiten cerrar en algo la brecha entre los dos países en términos del nivel de vida, representada por el PIB per cápita. Desgraciadamente esto no es todo. México pertenece a una región que históricamente ha operada bajo el Modelo Imperial, y también históricamente ha perdido lugar en la competencia mundial.
Para una revisión reciente de estas tendencias se puede recurrir al registro de crecimiento de varias regiones del mundo entre 1970 y 2013: África, Asia, Latino América, Postcommunistas, Países en transición, WENAO (Europa occidental, América del Norte y Oceanía).
Observamos un mediante el cual América Latina va quedando en el último escalón (junto con África) del crecimiento económico mundial (se puede ver en la información del libro “Global Inequality: A New Approach for the Age of Globalization”, de Branko Milanovic, First Harvard University paperback edition, 2018)
Así, África incrementó la variable del PIB por habitante en 1.9 veces, y para América Latina en dos veces, mientras que Asia lo hizo en 4.9 veces. El ritmo de crecimiento de África y de América Latina indica un empobrecimiento creciente con el WENAO (países básicamente europeos y de sus descendientes), mientras que el nivel de vida en Asia muestra una convergencia rápida con el WENAO.
Adicionalmente, Milanovic nos ha calculado el déficit en el crecimiento del período 1970 – 2013 en relación al pico histórico para cada región. Todo el continente de Asia fue creciendo en este período casi al nivel de su registro del pico histórico, el déficit entre el crecimiento del período y el máximo siendo apenas el 0.6%, pero en el caso de América Latina, la región está creciendo 1.8% menos que su pico histórico.
Si estos metadatos no se componen para ubicar a México en un camino de convergencia de su nivel de vida con el estadunidense, es inútil esperar una “solución” a los grandes problemas nacionales.(México y su modelo de desarrollo, CEIS/2020)
- TAGS
- #COLUMNA
DEJA UN COMENTARIO