COVID: necesarias medidas de mayor control;
un prolongado daño a la vida y la economía
05/08/2021
SIN EXCESOS, evitar el alarmismo pero no descuidar las acciones de prevención. Como le decía ayer, preocupa el registro extraordinario de más de 600 contagiados de COVID en Tabasco durante 24 horas. El gobernador Adán Augusto anunció que habrá medidas para restringir la movilidad en caso de mantenerse la tendencia al aumento en la epidemia. De todas formas los epidemiólogos recomiendan acciones de prevención, en especial acudir a los turnos de la vacuna que protege en un 95 por ciento de desenlaces fatales.
El mandatario reveló que cada día se invierten en Tabasco un millón 200 mil pesos en la realización de mil 500 pruebas para detectar pacientes activos. Esto sin contar con el costo diario de la atención a los infectados y en la operación de los hospitales y centros de salud. Otro gasto no estimado aún es el de las familias que deben hacer frente a la enfermedad en sus domicilios; lo mismo que el impacto que para la economía en general tienen los cierres de negocios y actividades.
Claro que la pérdida mayor, invaluable e irreparable, es el de los fallecimientos. Hasta ayer en el país se contabilizaban 242 mil 547 muertos relacionados con este coronavirus, en tanto que en Tabasco la cifra se eleva ya a 4 mil 559.
Como se dijo casi al inicio de la pandemia, lo complicado para los gobiernos y la población sería lograr un equilibrio entre el cuidado de la salud y la economía. Por demás está decir que esto parece menos que imposible en un modelo económico que descansa, precisamente, en colocar el lucro por encima de las personas.
LA VACUNA CONTRA LA CRISIS
DESDE ENERO reciente, el sector de las aseguradoras consideró que la actual pandemia puede convertirse en el quinto siniestro más costoso en la historia del país. Y esto aún no ha terminado. De acuerdo a un reporte de Viridiana Mendoza (Forbes, enero 2021), el empresario Juan Patricio Riveroll, vicepresidente de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), se estimaba que con una pérdida unos mil millones de dólares, la enfermedad sería más costosa que los sismos de 1985. Pero hay muchas otras erogaciones más.
Hasta mediados de abril, el gobierno mexicano había pagado 15 mil 809 millones de pesos por la compra de vacunas contra COVID-19, según informe de la Secretaría de Hacienda. El total estimado para la cobertura nacional es de unos 38 mil millones de pesos.
Un reporte del sitio Serendipia Digital (periodismo independiente), consideró que entre enero de 2020 y el 26 de enero de 2021, la inversión federal era de 17 mil 236 millones de pesos por “compras (que) van desde cubrebocas a sobreprecio y construcciones de hospitales temporales a cargo de una empresa de eventos y espectáculos hasta la vacuna para prevenir la COVID-19 de AstraZeneca”. Por su parte Hacienda consideró que todo el gasto se ha realizado siguiendo las normas en condiciones de emergencia.
También a comienzo de este año, el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio informó que en 2020 el gasto en salud aumentó en 51.6 mil millones de pesos, mientras que el dirigido a la protección social alcanzó los 2.9 billones de pesos. Dijo entonces la clave para la recuperación será “velocidad con la que podamos vacunar” a la población.
Y en esas estamos, no sólo es la cobertura total de la vacuna, sino el cumplimiento de medidas básicas de prevención y salud que deberían ser hábitos. Ahí sí aplica el término de “economía moral” o “economía para el bienestar”.
Por cierto que un dato que no debemos perder de vista, y que ya mencioné en este espacio, es que el llamado sector primario (actividades agropecuarias) fue el que más creció en Tabasco en lo que va de la pandemia. Es donde se aseguran los alimentos, y esto sucedió en todo el país.
Un tema que seguramente estuvo en la agenda de la visita que realizó el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) del Gobierno federal, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, quien realizó un recorrido junto la responsable del sector en Tabasco, Jorge Suárez Vela, y el delegado federal Carlos Manuel Merino.
UNA ETAPA DIFÍCIL
DURANTE la tradicional entrevista mensual que el gobernador concedió ayer al programa Tele-reportaje se refirió a diversos temas: los gastos para atender la pandemia, el hueco financiero de 4 mil millones dejados por la anterior administración, la no contratación de deuda a largo plazo, la obra pública permanente (1,500 millones de pesos para la rehabilitación de caminos en los 17 municipios), la propuesta de reducción de diputados plurinominales, la revisión de la situación carcelaria, entre otros.
La ocupación y preocupación inmediata de la administración estatal es el control de la pandemia, porque mientras persista en los niveles actuales la actividad productiva y social se limita.
Después del registro extraordinario de contagios reportados el martes, ayer la Secretaría de Salud estatal informó que sigue en alto el nivel de la expansión del virus: 580 nuevos casos positivos de COVID en las últimas 24 horas, hasta el cierre del miércoles. Hay 233 pacientes hospitalizados por padecimiento confirmado y 3 mil 788 activos. Hubo seis defunciones más. En total Tabasco sumó 89 mil 316 casos confirmados desde que inició la epidemia en la entidad, 4 mil 559 muertes. Se han recuperado 79 mil 885 personas. Estas cifras corresponden a los listados oficiales, muchos de los pacientes se atienden en sus domicilios y otros más resultaron asintomáticos.
Como ha venido sucediendo desde el inicio de la enfermedad, la mayor cantidad de casos se acumularon en Centro, el de más población: 42 mil 547; seguido de Cárdenas con 8 mil 179 y Nacajuca, con 7 mil 333. Jalpa de Méndez está en sexto lugar con 3 mil 444 casos. El caso de Jalpa es ilustrativo, porque aun siendo un municipio poco poblado su cercanía con la capital influye en su nivel de contagios. (vmsamano@hotmail.com)
- TAGS
- #COLUMNISTA
DEJA UN COMENTARIO