Día Internacional de los Pueblos Indígenas, desde Tucta, Nacajuca
México es un mosaico de tradiciones: Sus lenguas (en total 69), gastronomía, artesanía, bailes, trajes, y lugares emblemáticos lo hacen único
México es un mosaico de tradiciones: Sus lenguas (en total 69), gastronomía, artesanía, bailes, trajes, y lugares emblemáticos lo hacen único.
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, fecha de suma importancia, es una oportunidad para ser parte de la reinvención del mundo.
Como dato adicional, México ocupa el primer lugar en América, y el quinto en el mundo en diversidad lingüística y cultural.
En Tabasco, dos personajes representativos de la zona indígena (Tucta, Nacajuca), Sonia García Domínguez y Tomás Pérez, han colocado al estado en alto con el estandarte de la defensa de identidad.
Artesanos de cuna, y con la sencillez que les caracteriza, ambos caminan de la mano con su dos hijos, a quienes les han enseñado sobre la cultura y sus orígenes.
“Tenemos que aprovechar para crear conciencia de no ir perdiendo nuestro idioma, por ejemplo, pero igual nuestra autenticidad como pueblos originarios, y portar con orgullo un sombrero chontal, una camisa o blusa de manta, sobre todo si salimos del país, nos hermana como tabasqueños… como mexicanos”.
“Siempre debemos portar una prenda que nos distinga, ya sea un paliacate, unos aretes, que se diga esto es Tabasco, y defender nuestro lenguaje chontal (yokot'an), esa identificación que nos hace únicos”, indicó Sonia García.
Por su parte Tomás Pérez apuntó que es urgente conservar nuestras raíces, mucho menos perder nuestras tradiciones, e incluso es necesario sembrar plantas, árboles, con el fin de conservar la cuestión ambiental, porque es un tema que se ha dejado a un lado, y que también es parte de nosotros.
“Hay que seguir honrando nuestra cultura, y lo más importante es transmitirle los conocimientos a las nuevas generaciones, porque desafortunadamente la identidad se está perdiendo”.
Tanto Sonia como Tomás han participado dentro y fuera del estado en foros, conferencias y ferias de artesanos, ganándose el nombre de “Grillos de Tucta”.
En su comunidad realizan talleres de labrado de jícaras y tejido de guano para los pequeños, porque es un aprendizaje que le fue heredado de sus padres y abuelos, y como bien señalan y coinciden: “no podemos quedarnos así nada más, nuestro deber es darle a los niños y jóvenes nuestro conocimiento, todo con el fin de que esta cultura no muera, y se quede por generaciones”.
Mientras platico con Sonia, ella aprovecha para hacer algunos tejidos con la palma, y explica que de ahí nace un sombrero, un abanico, una flor, un grillo, un servilletero o florero, aunque la tarea no es fácil, porque el proceso lleva su tiempo.
Tomás la observa y asienta cada una de las palabras de su esposa, al momento que sus hijos, igual atentos, siguen con el aprendizaje de su madre.
Esta familia es una de las pocas que aún lucha para preservar sus orígenes, y lucha con ese mismo ahínco para que en Tabasco se continúe celebrando el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una fecha que sobre todas las adversidades debe ser colectiva, y con derecho a formar comunidad en Tabasco.
PARÉNTESIS
Durante este ciclo escolar los libros de texto gratuito se entregarán a las escuelas y serán ellas que se organicen para su distribución, informó Antonio Meza Estrada, titular de la Conaliteg. Se podrá entregar los libros a los padres de familia previa cita, así como la organización indique, mediante apellidos del estudiante y en casos extraordinarios entregar los libros hasta el domicilio del alumno. (kundera_w@hotmail.com)