OPINIÓN

Educación superior, con falta de competitividad
08/03/2022

De por sí en las clases presenciales existía una baja de conocimiento

La educación, sobre todo en el plano profesional, perdió control, potencial y competitividad. El actual rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) Guillermo Narváez Osorio, quien reconoció que hay un déficit en el conocimiento, sobre todo en lo que corresponde a la comprensión lectora.

Las clases de forma virtual no dieron los resultados esperados. Maestros que no supieron dominar la tecnología, y alumnos que no prestaban atención, sobre todo porque el programa les permitía andar sueltos, ausentes con el sólo hecho de decir “presente”. También la deficiencia en las comunicaciones, propias de un Tercer Mundo.

De por sí en las clases presenciales existía una baja de conocimiento, con los dos años de pandemia se dio un retroceso alarmante. En la educación y en la cultura está la superación de los rezagos.

Pocos son los alumnos que pueden emprender de manera autodidacta, buscar soluciones a los problemas educativos. Investigar por su cuenta los créditos. Leer y analizar, reflexionar.

No tener clases, la falta de profesores, los días festivos, son algunos de los puntos que ovacionan los estudiantes, porque eso les permite andar más relajados y sin preocupaciones. Existe un desinterés generalizado, cuando la educación es sinónimo de desarrollo.

La educación en el hogar se convirtió en un relajamiento. Retomar el paso es todo un desafío. Se necesita de todos para empezar a cumplir las metas, y no todos quieren participar.

La apuesta va en varios sentidos. Ofrecer un mejor nivel. Actualizar sus métodos de enseñanza y rescatar el espíritu por aprender.

Si la educación sufre en lugares donde se tiene buena infraestructura, profesores, y un plan que casi cumple, ni imaginar lo que pasa en las comunidades, sobre todo en las más apartadas, donde el maestro llega una vez por semana, y las clases son debajo de un árbol sin material didáctico.

Es una enorme brecha la que se presenta, porque en esos lugares menos se cuenta con lo tecnológico.

México en general tiene ese retraso, al igual que otros países de América Latina. Quizás por esa razón el rector de la UJAT aceptó que los egresados tienen un déficit en lo educativo.

El problema ahora es cómo enfrentar un trabajo. ¿La escasa preparación será la llave para encontrar empleo? No. Cada uno de los jóvenes que están a punto de egresar de cualquier estudio superior enfrentará serios problemas en el campo laboral.

Se llevará años en poder encontrar una verdadera solución. Pero la educación debe asumirse como vocación, no como trampolín político.

PRIMERA PARADA

El presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a quienes se manifestarán hoy en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer “para que no se caigan en provocaciones y no haya violencia, porque tenemos información de que se están preparando con marros, con soplete, con bombas molotov. ¡De qué se trata!, ya eso no es defender a las mujeres, ni siquiera es feminismo, eso es una postura conservadora, reaccionaria, en contra nuestra, en contra de la política de transformación, es una postura totalmente política.” Sostuvo que la reacción está en el centro de las acciones radicales, “de quienes enarbolan supuestamente la igualdad de género.

SEGUNDA PARADA

Para el proceso electoral 2023-2024 se buscará que quienes tengan una sentencia condenatoria por morosidad en pensión alimenticia, abuso sexual y violencia doméstica no participen más como candidatos a cargos de elección popular, adelantó la consejera presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco, Rosselvy del Carmen Domínguez Arévalo. Indicó que el Tribunal Superior de Justicia como la instancia que lleva esos procedimientos proporcionará al IEPCT la información respecto a las personas sentenciadas por esta causa. Existe  un convenio de colaboración para poder cruzar esos datos entre entes autónomos con el fin de que no haya datos erróneos.

PARADA ESPECIAL

En Tabasco no hay cultura de denuncia de la violencia de género o violencia familiar, alertó el policía de investigación del área de Delitos Informáticos de la Fiscalía General del Estado (FGE), Orlando Guzmán Hernández, quien señaló que es un error exponer todo en redes sociales y nunca acudir ante las autoridades. Cuando se trata de temas de género, los internautas no se toman esto con la seriedad necesaria y por lo tanto la víctima no recibe la ayuda que necesita. Impartió la plática “Nuevo paradigma de ser mujer con visión en el futuro”, organizada por el Colegio Internacional de Ciencias Periciales (CICPE), en el marco del Día Internacional de la Mujer.



MÁS CONTENIDO DEL AUTOR


DEJA UN COMENTARIO