OPINIÓN

El acero y aluminio una guerra comercial perdida (I)
12/06/2025

El futuro del sector automotriz mexicano ante las restricciones comerciales

 

¿Qué tan importante es la exportación del sector automotriz?

Esta representa el 63 % del total de las divisas que provienen en forma diaria para el país, estando en segundo lugar las remasas con un 20 %, turismo 11 % y exportación de crudo el 6 %. En el 2024 fueron alrededor de 220,000 millones de dólares los que entraron bajo estos cuatro sectores.

El sector automotriz es parte del balance comercial, y a su vez integra divisas al país.

El problema del aumento de los aranceles, dados al acero e aluminio, a México por parte de los Estados Unidos, no está basado en el simple hecho de un factor porcentual, bajo una decisión unilateral, sino deriva de razonamiento comercial, una estrategia nacional, y del mercado regional.

El acero y aluminio, en su mayoría, son utilizados en México, para la manufactura de carros, refacciones, y todos los componentes que requiera de estos.

El total de la manufactura exportada al mundo, el 30 % corresponde al sector automotriz, y a donde el 85 % de este es enviado a los Estados Unidos.

El problema del 50 % impuesto a México, proviene de la trazabilidad del origen del acero, y aluminio. El principal socio comercial de los Estados Unidos, al parecer, no está cumpliendo con los términos y condiciones plasmadas, dentro del tratado del libre comercio (TMEC). Al utilizar, materias primas de países que pueden estar subsidiando, a estos para su comercialización; o están en una guerra comercial con las industrias en cuestión, causando una distorsión en el mercado americano principalmente.

El gobierno de los Estados Unidos, cómo llegó a esta conclusión de trazabilidad distorsionada, y la cual, indica que puede haber acero, y aluminio que compra México de China, en grandes cantidades, y por ende, surgió el incremento del porcentaje arancelario.

Para determinar lo anterior partimos de los siguientes datos:

1.     Considerando los datos del mes de marzo del año en curso, referente a las exportaciones totales realizadas por México al mundo por alrededor de 55,000 millones de dólares, el 83 % es enviado a los Estados Unidos.

2.     México exportó a los Estados Unidos, en el mes en cuestión, alrededor de 46,000 millones de dólares, y fueron importados del socio comercial 21,000 millones, y esto da una balanza comercial positiva de 25,000 millones. El mercado americano importa en mayor proporción de los sectores industriales mexicanos.

3.     México al hacer el balance comercial con China, es negativo por alrededor de 9.000 millones, debido a que importa del país asiático 10,000 millones, y solo exporta, no más de 1,000 millones.

4.     Ante los números anteriores analizados, el gobierno de los Estados Unidos pudo haber cuestiona que los dineros positivos, obtenidos por parte de México en la balanza comercial, ayuda al mercado chino, para apalancar, a las diferentes industrias que este país tiene, ante la balanza negativa que tiene México respecto al país asiático. Esto da pie a que la trazabilidad sea confusa, y en algunos casos no cumplen con el origen país.

(– Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos)





DEJA UN COMENTARIO