El importante trabajo de enseñar
16/05/2025
Un compromiso con el conocimiento, la reflexión y la transformación
La celebración del 15 de mayo como Día del Maestro fue establecida en México de manera oficial en 1918 por decreto del entonces presidente Venustiano Carranza, quien buscó instaurar un día específico para honrar a los educadores del país y valorar el significado de su labor: la enseñanza. Según la Real Academia Española enseñar significa instruir, adoctrinar, amaestrar con reglas o preceptos, dar advertencia, ejemplo o escarmiento que sirva de experiencia y guía para obrar en lo sucesivo, indicar, dar señas de algo, mostrar o exponer algo, para que sea visto y apreciado.
Para Paulo Freire, pedagogo, educador y filósofo brasileño (1921-1997), enseñar no es un simple acto de transmitir conocimiento, sino más bien la creación de oportunidades para que los estudiantes produzcan o construyan su propio conocimiento. Enseñar implica una interacción dialógica y crítica entre el educador y el educando, donde ambos aprenden y se transforman. No es un proceso de transferencia de conocimientos denominada educación bancaria, donde el profesor simplemente deposita información en los estudiantes, que Paulo Freire criticó tanto. Más bien, es un proceso de creación y construcción: la enseñanza debe propiciar que los estudiantes reflexionen sobre su realidad y construyan su propio conocimiento a través de la investigación, el diálogo y la práctica. Según Freire, el educador también aprende. El proceso de enseñanza no es unidireccional, sino que el educador también aprende de los estudiantes y de la propia práctica. En esta forma de enseñanza, el diálogo es fundamental: ya que permite la reflexión crítica, la búsqueda de respuestas y la transformación de la realidad. La enseñanza debe estar orientada a esta última, empoderando a los estudiantes para que puedan participar activamente en la construcción de un mundo más justo y equitativo, por ello, la práctica cambia la realidad. Así pues, para Freire, enseñar es un acto de compromiso, diálogo, reflexión y transformación, donde tanto el educador como el educando aprenden y se modifican juntos. O como diría en su texto "Pedagogía de la Autonomía": "Enseñar no es transferir conocimientos sino crear las condiciones para su producción o construcción".
Para Jean Piaget, biólogo suizo, creador de la psicología evolutiva y la epistemología genética (1896-1980), enseñar no es simplemente transferir conocimiento, sino facilitar el proceso de aprendizaje y desarrollo cognitivo del estudiante. Implica crear un ambiente donde el estudiante pueda construir su propio conocimiento a través de la exploración, la manipulación y la interacción con el entorno. El maestro, en esta perspectiva, actúa como un guía que facilita el aprendizaje, promueve la curiosidad y el pensamiento crítico, y observa los avances del estudiante para ajustar la enseñanza a sus necesidades individuales. Coetáneo de Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934), quien sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.
Esta teoría conocida como constructivismo en la educación, ha dado lugar a una corriente pedagógica que entiende al educador como un facilitador del aprendizaje, en vez de un transmisor de información. Por su parte, en la filosofía de María Montessori, pedagoga, psiquiatra humanista y filósofa italiana (1870-1952), enseñar no se reduce a transmitir información, sino a facilitar el aprendizaje y desarrollo natural del niño a través de un entorno preparado y materiales específicos, respetando su ritmo individual y sus intereses. El objetivo es que el niño descubra, explore y se motive por sí mismo.
Para B.F. Skinner, psicólogo, filósofo social, inventor y autor estadounidense (1904-1990), enseñar implica el uso de técnicas y procedimientos para modificar la conducta del estudiante mediante el condicionamiento operante. En esencia, se trata de proporcionar información y experiencias que permitan al estudiante adquirir nuevos conocimientos o habilidades, utilizando reforzadores positivos para aumentar la probabilidad de que se repitan comportamientos deseados.
Idealmente, enseñar consiste en facilitar un aprendizaje significativo y constructivo, promoviendo la curiosidad, el pensamiento crítico y la capacidad de resolución de problemas de los estudiantes. Se trata de crear un ambiente de aprendizaje estimulante y personalizado, donde los estudiantes puedan construir su propio conocimiento y desarrollar sus habilidades, no solo a través de la transmisión de información, sino también a través de la interacción, la colaboración y la exploración.
El papel ideal del maestro en la educación es ser un guía, un facilitador del aprendizaje, un promotor de la reflexión y el pensamiento crítico, y un modelo a seguir para sus estudiantes. Sin embargo, una maestra o maestro en México actualmente se enfrentan a bajos salarios, sobrecarga de trabajo, recursos limitados, falta de apoyos para su desarrollo profesional, la rápida evolución tecnológica y precarización laboral. Además, la burocracia educativa y las malas condiciones de trabajo pueden influir negativamente en la calidad de la enseñanza.
DEJA UN COMENTARIO