OPINIÓN

Escala Crítica
13/05/2025

Julieta Campos: entra la vocación literaria y el compromiso por transformar su entorno

*En Tabasco se encontró a sí misma y asumió un doble compromiso

*No basta imaginar la realidad y analizarla, hay que transformarla

*Valorar las virtudes para poder combatir los vicios, y la confusión

 

JULIETA CAMPOS de la Torre fue una mujer que se entregó con su talento y su tiempo a México y especialmente a Tabasco, de la manera que lo hizo con su natal Cuba. Recientemente, el 8 de mayo, se cumplió un aniversario de su nacimiento (1932) y con ese motivo un grupo de amigos y amigas del matrimonio González Pedrero- Campos de la Torre, realizamos un encuentro de música y narrativa que, afortunadamente, convocó a un público entusiasta e interesado. Nos propusimos celebrar a la escritora, más que a la mujer marcada por la política social; de esto último ya hemos tenido oportunidad de hacerlo y volveremos sobre su vasta obra.

El acto, realizado el 9 de mayo en el Foro Cultural Viva se leyeron fragmentos de la obra de Julieta Campos, leídos por el público, intercalados con la interpretación de música de trova cubana con la participación de los excelentes amigos Luis Magaña, Abelardo Ortiz y Abner Dzib. La intención fue que los textos escogidos remitieran a su biografía y experiencia en su tierra natal, con su familia. Un homenaje a la nostalgia.

Decía Enrique González Pedrero: "el que acierta en el casar, ya se puede equivocar", como una manera de celebrar haberse encontrado con Julieta Campos cuando estudiaban en París. Francia.

ENTRE LITERATURA Y POLÍTICA

PARA JULIETA CAMPOS, su encuentro con Tabasco fue también un encuentro con ellas misma. En el evento me permití recordar lo que escribió para el libro "Gritos y susurros", coordinado por Denise Dresser: "Estaba convencida entonces de que no disponía de otro recurso para procurar obturar los huecos que percibía entre mi persona y el mundo: el oficio de escribir se alimentaba de una acendrada desconfianza en la posibilidad de transformar la realidad por otros medios...". Sin embargo, dijo:

"El después empezó en Tabasco. No sólo descubrí allí al "otro México" sino a la otra Julieta, mi otro yo, un territorio de mi cartografía interior que jamás había explorado ¿Uno escoge? ¿Escoge el destino?  El azar de dos biografías que se habían cruzado y entrelazado, de la manera más imprevista, en París, me trasladaba ahora a un sitio que conocía apenas, para representar un papel que se me anticipaba como una suma más bien amenazante de interrogaciones sin respuesta. Una desconfianza igualmente acendrada hacia el poder me ponía en una incómoda tesitura. ¿Cómo compartir su ejercicio si había concebido siempre la función del escritor como el oficio de disentir, de hacer oír, como una voz siempre subversiva, el revés de cualquier discurso oficial?"

Pero, recordó: "Cuando vine a darme cuenta, había descubierto la insólita y embriagante fruición de pretender transformar -para mejorarla- la realidad real".

Julieta Campos es recordada en Tabasco por su extraordinaria labor social. Pero en esta ocasión, como señalé líneas arriba, rememoramos a la escritora.

SIN CONCESIONES TEMPORALES

DE ELLA DIJO Enrique González Pedrero, su compañero de vida:

"...puedo intentar decir ahora que se presenta la ocasión, y con todo rubor del mundo, que Julieta fue, es una gran escritora que produjo textos no convencionales  que, ciertamente, no ayudaron a que tuviera una gran difusión. Pero, y aquí está una de sus características, pudiendo hacerlo porque tenía todo el talento y el conocimiento literario para crear lo que hubiera querido, jamás le pasó por la mente hacer concesiones a los gustos temporales con  el único objeto de tener éxito. Ella escribía por placer, por vocación, por apego a sus identidad, porque escribir era parte esencial de su vida". (Palabras en el homenaje a Julieta Campos el 26 de noviembre de 2007, recién fallecida)

En el homenaje a Julieta Campos, el 6 de mayo de 2008, Denise Dresser expresó: "Cada quien tendrá su Julieta. La escritora destacada, de la pluma fina, inquietante, deslumbrante. O la funcionaria pública que remozó el Paseo de la Reforma y lo llenó de flores. O la esposa del gobernador de Tabasco que dejó parte de su corazón enterrado allí. O la analista que nunca pudo dejar de preguntar: ¿Qué hacemos con los pobres? La Julieta de unos y de otros. Poliédrica. Polifacética. Mujer de múltiples talentos, atrapada en el duelo incesante entre escribir y hacer; entre ser testigo de la realidad o influir en su paradero. (...) Apasionada del país que adoptó e hizo suyo después de que ella misma llamo sucesivos "cambios de piel". Tantas formas de verla, apreciarla y añorarla.

En tiempos en que los hechos y los dichos nos convocan a la incertidumbre y la confusión, hasta al riesgo de la decepción, es preciso recordar y hacer circular aquellos buenos ejemplos, cuando la virtud se impuso al apabullante reinado de los vicios.

AL MARGEN

AUTORIDADES y comunidad estudiantil (alumnos, padres, maestros), lograron establecer un principio de acuerdo en el Tecnológico de Los Ríos (ITSR), con lo que desactivaron para ahora una cuestión que se complicó innecesariamente. Deberán revisar las partes el cumplimiento puntual de los compromisos. Lo sucedido obliga a replantearse los protocolos de actuación de la policía en conflictos políticos y sociales; también a analizar la propuesta educativa integral en el estado. (vmsamano@hotmail.com)





DEJA UN COMENTARIO