La Venta, regreso al origen
26/06/2025
Un museo para el patrimonio cultural arqueológico de la civilización olmeca en su lugar de origen: La Venta, Huimanguillo, Tabasco (1)
"El resguardo y respeto que las obras de arte merecen, deben ocupar un lugar fundamental en la educación y en la conciencia cívica de los mexicanos": Beatriz de la Fuente, 1989.
Todo texto o información que se relacione con las culturas prehispánicas inicia con los olmecas. No hay nada antes que ellos. La protección de los bienes culturales en su lugar de origen es un principio fundamental que se deriva de las disposiciones de preservar su valor histórico y cultural. Los Artículos de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos de México (1972) que se refieren a este punto son: Artículo 2, el cual declara de utilidad pública la protección, conservación, restauración, mejoramiento y recuperación de los monumentos. Los artículos 6 y 13 establecen la obligación de los propietarios y concesionarios de conservar y restaurar los monumentos históricos y arqueológicos muebles e inmuebles, bajo la supervisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
La Dra. Beatriz de la Fuente, la especialista que más ha hecho por la valoración del arte olmeca, en su catálogo "Escultura monumental olmeca" (1973), muestra su punto de vista respecto a la vulnerabilidad de la obra material de la civilización olmeca trasladada desde su lugar original en Huimanguillo, Tabasco a Villahermosa. Destino: El Parque-Museo de La Venta. El poeta Carlos Pellicer Cámara, quien tuvo esta iniciativa, quería protegerlas contra los daños que Petróleos Mexicanos estaba causando en la zona a la cual pertenecen en la década de los 50´s del siglo pasado:
"El registro de las esculturas tiene como objeto conservar los datos, de información e ilustrativos, a través de dibujos y de fotografías, de las obras que desafortunadamente se han perdido y de las que están en vías de desaparecer. Es en verdad lamentable, que, si bien la tierra olmeca ha sido pródiga en monumentos que ha conservado por más de dos mil quinientos años, la destrucción de estos se acelera ahora que han sido extraídos de ella. Las varias decenas de esculturas expuestas a la intemperie en algunos museos son ya testimonio de tan inconsciente destrucción. Es suficiente observar las fotos publicadas por Stirling entre 1939 y 1947 para darse cuenta de a qué grado se han dañado. A menos que sean colocadas en más adecuadas condiciones, hemos de ser, tal vez, de los últimos en apreciarlas en todo su esplendor" (p.8).
En 1989, De la Fuente escribió: "Cuando se realizaron los hallazgos de los principales monumentos olmecas de piedra, entre los años treinta y los sesenta, éstos fueron trasladados, en su gran mayor parte, al Museo de Antropología de la Universidad Veracruzana en Xalapa y al Parque Museo de La Venta en Villahermosa. El atractivo de ambos museos consistía en que las piezas se exhibían a la intemperie, de acuerdo con la falsa idea romántica de reproducir su medio ambiente original. No se tuvo en cuenta que los monumentos perduraron porque estuvieron enterrados por cerca de dos milenios, y que traerlos de nuevo a cielo descubierto, bajo calores intensos, lluvias despiadadas y otros efectos causados por insectos que anidaban en sus resquicios y musgos y líquenes que crecían desmesuradamente iba a acelerar, como en efecto ocurrió, en unos cuantos años, su irreversible destrucción... Por suerte, los monumentos de Xalapa se albergaron bajo techo en el Nuevo Museo de Antropología. El Parque Museo en Villahermosa no corrió con la misma fortuna..."
La investigación más reciente sobre el estado de conservación de las esculturas, realizado por el INAH entre los años 2012 y 2017 (3), menciona severos daños causados por el intemperismo y la acción humana. Ante la pregunta generalizada del público acerca de la posibilidad de poner a salvo la colección techándola, poniéndola en vitrinas, y mil ideas más, la Dra. Rebecca B. González Lauck, quien estuvo a cargo del Proyecto, respondió que no es posible. Que las piezas deben estar bajo condiciones controladas, en un ambiente cerrado, bajo techo y con paredes. No hay vuelta de hoja, las piezas necesitan estar en un museo. Y qué mejor que en su lugar de origen, de donde fueron extraídas con el propósito de conservarlas. Más de 60 años después, también es urgente hacer algo. Somos responsables del futuro de una herencia cuyo valor es incuestionable.
1 Foro Parque Museo La Venta: Cultura y Naturaleza en un solo espacio. Organizado por El Colegio de la Frontera Sur- ECOSUR. 23 y 24 de junio de 2025. Ponencia presentada el día 23.
2 Profesora-Investigadora Titular de Tiempo Completo adscrita a la División Académica de Ciencias Biológicas, DACBiol, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, UJAT.
3 Instituto Nacional de Antropología e Historia. 2017. Proyecto Arqueológico La Venta. Temporadas 2012 y 2017. Estado de Conservación del corpus arqueológico de la zona arqueológica de La Venta, Huimanguillo, Tabasco.
REFERENCIAS
De la Fuente, B. La destrucción del patrimonio a través del tiempo. Revista de la Universidad de México. Julio 1989. Núm, 462. https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/1cafad66-2dda-463b-9625-d9614d30aab7/la-destruccion-del-arte-prehispanico-a-traves-del-tiempo
De la Fuente, B. 1973. Escultura monumental olmeca. Catálogo. UNAM. México.
Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos de México. 1972. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf
DEJA UN COMENTARIO