Lenguas indígenas en México tendrán el mismo valor como el español

Proteger la salud, el lugar donde uno vive, la familia, el trabajo, el medio ambiente son acciones humanas

Proteger la salud, el lugar donde uno vive, la familia, el trabajo, el medio ambiente son acciones humanas. Estamos atentos para que no pasen desapercibidas.

Sin embargo, existe algo igual de importante que se ha descuidado, se trata de la lengua, la que nos identifica como mexicanos.

Poco ha importado su estructura. Su origen. El hecho de estar ahí, pero de manera invisible.

Sería el historiador Miguel León Portilla quien se adentrara a su estudio de una manera seria y responsable, sobre todo al náhuatl.

En Tabasco solamente el 3% de la población de Tabasco habla una lengua indígena. De las zonas donde se mantienen vivas, sus pobladores refieren que los jóvenes poco a poco las van abandonando, como son el chontal, el chol, tzeltal, el maya, el zapoteco, el náhuatl y el tzotzil.

Curiosamente existe una, el ayapaneco, en el municipio de Jalpa, la cual está en riesgo de desaparecer porque la hablan en su mayoría personas de la tercera edad.

En el país se han contabilizado 68 lenguas indígenas originarias, de donde se derivan 364 variantes lingüísticas diversificadas por región y grupo étnico. 

Además existen 11 familias lingüísticas indoamericanas consideradas en el catálogo en razón de que cada una de ellas se encuentra representada en México con al menos una de sus lenguas. 

Por su importancia, la Cámara de Diputados dio un paso sustantivo en el reconocimiento y valía social e histórica de 20 millones de mexicanos que hablan alguna de las 364 variantes de lenguas indígenas existentes en territorio nacional.

Se adicionó el artículo segundo de la Constitución que garantiza, de parte del Estado, el reconocimiento como lenguas nacionales al español y las indígenas.

En su momento León Portilla dijo: “Cuando muere una lengua entonces se cierra a todos los pueblos del mundo una ventana, una puerta, un asomarse de modo distinto a cuanto ser y vida en la Tierra”.

Con la adición de este párrafo tercero al artículo segundo constitucional complementa el derecho de los pueblos indígenas a preservar y enriquecer sus lenguas, pues con esta modificación constitucional es el Estado el que reconoce el patrimonio cultural que constituye para nuestra nación las lenguas indígenas. 

A través de estas medidas se deberá propiciar que las lenguas indígenas alternen con el español en los espacios públicos y privados, según corresponda.

México es el octavo país con mayor población indígena en el mundo, por lo que la medida aprobada servirá de base para replantear diversos procesos en los que interviene la población indígena, tales como los procesos judiciales en los que no basta que en las audiencias haya traductores o intérpretes, sino que el expediente cuente con actuaciones en la lengua del procesado y con ello se dé acceso a una justa y adecuada defensa.

Dicho de otra manera, las lenguas indígenas adquieren el mismo valor que el español, por lo que ahora es necesario llevar a la práctica su preservación, estudio, difusión, desarrollo y uso, a través de una política lingüística multilingüe.

PARÉNTESIS

Diputados federales aprobaron las reformas constitucionales para cambiar los nombres oficiales de Michoacán y Veracruz, que ahora ostentarán nuevas denominaciones. Ahora Veracruz será llamado oficialmente Veracruz de Ignacio de la Llave, mientras Michoacán será Michoacán de Ocampo. Algo que era práctica común pero los diputados consideraron que debían legislar sobre el tema.