Nuestras lenguas indígenas también ayudan a la traducción

Nuestras lenguas indígenas también ayudan a la traducción

E n el número del mes de mayo de la revista Leviatán (https://leviatan. mx/), editada en la ciudad de Puebla, nos regala un pequeño artículo que llamó mi atención: “Profesor de la Sierra Norte traduce El Principito al totonaco”.

Según la Unesco 216 mil personas hablan esta lengua en México, y mayormente en los estados de Puebla, Veracruz e Hidalgo, pero desafortunadamente hoy como muchas otras, están en peligro de extinción.

El traductor y profesor de educación bilingüe, Pedro Pérez Luna, se enfrentó desde pequeño a la discriminación que sufren los hablantes de idiomas indígenas en el país.

La carencia de condiciones y materiales como hablante indígena para estudiar, así como la falta de oportunidades ocasionadas por el arraigo a su lengua materna, lo orillaron a aprender el español como segundo idioma. Pedro se ha convertido en el primer traductor en lengua totonaca de la famosa obra literaria.

El libro fue presentado en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

En Tabasco se hizo algo similar, cuando en el 2014 se presentó la edición bilingüe español yocot´an del libro “Conozcamos la nanotecnología”, de Noboru Takeuchi, traducido por el profesor Silverio May.

Una obra de divulgación científica que ahora está en lengua, y que ayudará a quienes la hablan a entender muchas de las cosas cotidianas de la vida. México es uno de los países con más diversidad lingüística en el mundo, pues en su territorio se hablan al menos 68 lenguas indígenas, sin embargo 60 por ciento de ellas está en riesgo de desaparecer.

Algunos datos que proporciona el (INEGI), 51.3 por ciento de los 7.4 millones de hablantes de alguna lengua indígena en el país son mujeres y 48.7 por ciento hombres.

Las lenguas que más se hablan en México son el náhuatl, con un millón 725 mil hablantes; seguido del maya, con más de 859 mil; tzeltal con 556 mil; mixteco con 517 mil; tzotzil con 487 mil; zapoteco con 479 mil; otomí con 307 mil y el totonaco, chol y mazateco, con más de 200 mil hablantes.

¿Qué falta?, continuar sensibilizando a la sociedad para que reconozca y valore el aporte que dan las lenguas en favor de la cultura lingüística en el mundo. Y un apunto interesante: informar sobre aquéllas que están en proceso de desaparecer.

El Ayapaneco, en Tabasco, por ejemplo. Una triste realidad porque con ello se va una parte de enseñanza-aprendizaje que por años pudo mantenerse. La discriminación es pieza fundamental que ayuda a su desaparición.

Los jóvenes empiezan a ser testigo de ello. Aquí la tecnología también hace de su parte.

PARÉNTESIS

EL lunes entrarán las máquinas para los trabajos que se harán de manera formal alrededor del nuevo Mercado Pino Suárez.

El diálogo ha prevalecido en todo momento con los que no han querido desalojar, en este caso son unos 120 ambulantes, indicó el alcalde de Centro, Evaristo Hernández Cruz.

El fin de semana se pedirá el apoyo de la fuerza pública del gobierno del estado porque el tiempo se acorta, ya que la obra dará inicio, y para su conclusión también existen tiempos. (kundera_w@hotmail.com)