OPINIÓN

ESCALA CRÍTICA

Pemex, Carlos Slim y el pasado reciente; alza en el crudo, aprovechar o padecer
04/03/2022

*El petróleo fue palanca de la economía y puede volver a serlo *Con políticas adecuadas ayudó a un crecimiento sostenido *Precios del barril por encima de los 100 dólares, amenaza y ventaja

LA INVASIÓN de Rusia (146 millones de habitantes) a un pequeño país, Ucrania (41.5 millones de habitantes), disparó los precios del petróleo. Y otros efectos secundarios. Como usted sabe, de acuerdo a los planes del presidente Andrés Manuel López Obrador, la empresa nacional Pemex debe ser en esta segunda mitad del sexenio el principal motor del desarrollo. Ese fue el planteamiento original, siendo que el primer objetivo consistía en estabilizar y rescatar a la empresa.

En octubre de 2018, el precio del barril de petróleo llegó a cotizar en 71 dólares. A principios del 2020 todos los planes parecían venirse abajo cuando la mezcla mexicana de exportación llegó a sólo 10.76 dólares por barril. Se dijo entonces que estaba por debajo del costo promedio de extracción (24% menos). Para octubre de 2021 ya se había logrado una recuperación que ubicó hasta 75 dólares…y ahora el conflicto bélico, así como sus repercusiones en el mercado, colocan al crudo en más de 100 dólares.

El riesgo, advierten los especialistas, es el impacto que tendrá en los costos de los combustibles procesados y por lo tanto en los bienes y servicios. Un efecto en cadena.

SUBE Y BAJA

COMO le decía, la administración de López Obrador se propuso rescatar a Pemex y uno de sus objetivos fue frenar la caída en los volúmenes de extracción. Si bien no se ha logrado llegar a los 2 millones de barriles diarios la política gubernamental (meta que se ajustó de 2,4 millones inicialmente) fue también una decisión reducir la exportación para destinar una mayor cantidad de crudo a la elaboración de gasolinas…un mercado en el que México tenía un creciente déficit por el aumento de las importaciones (hasta siete de cada diez litros que se usan en el país).

En una larga conversación que Carlos Slim, el presidente honorario del grupo Carso, tuvo con el también empresario Carlos Salazar, abordó entre otros temas el del petróleo, actividad en la que también ha incursionado. Se ha destacado en otros espacios el llamado que hizo a cesar la confrontación y también para que los inversionistas privados hagan su parte en la recuperación económica.

Dijo Slim que los gobiernos anteriores dejaron “botado y exprimido” a Petróleos Mexicanos (Pemex), debido a que invirtieron equivocadamente las ganancias por exportación, y no se atendieron las reservas y la extracción. También no hay que ignorar la ostensible corrupción no sólo por el desvío de recursos públicos a manos privadas, sino también por el derroche (en el que participaron funcionarios y líderes sindicales como se ha documentado en numerosos estudios)

Sobre el abandono y desmantelamiento de Pemex coincide Slim con lo que han dicho tanto López Obrador como el  director de Pemex, Octavio Romero, al igual que los críticos del manejo de la industria petrolera: se abandonó la exploración. Otro especialista en el tema cuestiona el hecho que la petrolera nacional haya entregado desde la época de Carlos Salinas, y más notoriamente con Vicente Fox, la perforación al control de las empresas privadas. Se convirtió en un negocio de familiares, compadres y amigos.

DEL AUGE AL DESPERTAR

EL PRESIDENTE del Grupo Carso, a quien algunos cuestionan su cercanía con AMLO, recordó que desde 1932 a 1982 (sobre todo a partir de la expropiación petrolera) el país creció a 6.2 por ciento en promedio. Habrá que añadir que el control de los energéticos permitió impulsar la industria, pero al mismo tiempo apoyar las actividades agrícolas.

Rememoró Carlos Slim cuando en el sexenio de José López Portillo (1976-1982) el barril de crudo se vendía en 40 dólares.

Ocurrió luego el amargo despertar de una abundancia derrochada, con precios del petróleo a la baja y la caída en picada de la extracción; hasta los otros tiempos de bonanza petrolera durante Vicente Fox (2000-2006) y Felipe Calderón (2006-2012), este último en un mercado con precios superiores a los 100 dólares. También fueron tiempos de jauja para los gobiernos de Manuel Andrade y Andrés Granier entre el 2001 y 2012.  

En el equivalente actual la máxima cotización se registró en 2011 con un precio de 116.50 dólares (México Máxico). Es a la administración de ORO que le ha tocado la época en la que el crudo llegó a su nivel más bajo, en 2020; pero también con una drástica disminución en las exportaciones. Pemex fue exprimido y botado en sexenios anteriores, sostuvo Slim.

AL MARGEN

YA QUE HABLAMOS de Pemex, sin mayor polémica pasó en el Senado el nombramiento de Lorenzo Meyer Falcón como nuevo Consejero Independiente del Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos. Sustituye a Rafael Espino de la Peña quien terminó su encargo el pasado 23 de febrero. El hijo del historiador Lorenzo Meyer Cossío y hermano del titular de Sedatu, Román Meyer, estará en funciones los próximos cinco años, hasta 2027. Tiene una larga trayectoria en el sector energético, ya que participó en la Comisión Reguladora de Energía (CRE) en las administraciones de Felipe Calderón (PAN) y de Enrique Peña (PRI). Y ahora con AMLO en el Consejo de Pemex. (vmsamano@hotmail.com)




DEJA UN COMENTARIO