OPINIÓN

NOTICIAS

OPINIÓN



17/05/202500:03 a.m.Autor: Ramses PechFuente: DIARIO PRESENTE

Pemex, sin dinero para agosto del 2025 (I)


PRIMERA PARTE



La deuda a proveedores, reconocida por medio de COPADES, ha pasado de 506 a 404 mil millones de pesos; además a la forma como paga la empresa del estado, sus derechos de acuerdo con la nueva fórmula, con el nombre del derecho petróleo del bienestar, aumentaron en alrededor de 25 mil millones de pesos. Según los datos presentados por la empresa al primer trimestre del 2025, comparados con el mismo periodo del año pasado.

Estos dos datos pueden dar una visión de cuánto flujo de efectivo, puede tener la empresa para el 2025, con base en su inversión presupuestal, y del capital (CAPEX). Podemos el determinar, cuánta obra, operaciones, mantenimiento, y requerimientos que la empresa, puede tener en el resto del año.

Hoy, ante la nueva estructura de la empresa, no importa que esté en pérdida, debido, a que esta pasa a hacer como parte de la deuda que tiene la nación.

La inversión presupuestal refiere, al dinero que Pemex destina a la construcción, adquisición o mejora de activos que le permitan operar y crecer. Esto incluye proyectos de exploración, producción, refinación y petroquímica, entre otros. La inversión presupuestal de Pemex se aprueba anualmente por el Congreso de la Unión y es parte del presupuesto federal.

El CAPEX, representa los gastos de capital que la empresa realiza para mantener o aumentar sus activos, como equipos, instalaciones y otros activos fijos. Estos gastos, aunque se consideren "gastos", son en realidad inversiones que Pemex hace para asegurar la eficiencia y productividad de sus operaciones a largo plazo.

Las definiciones anteriores, y los datos presentados en recientes días, por parte de PEMEX, puede existir un riesgo inminente de una posible baja de actividad en algunas áreas operativas, o el dejar de hacer obras. Principalmente, a lo que respecta a la exploración y producción de la empresa, a donde el 85 % del total de la inversión presupuestal, es asignado a esta, y el 80 % del CAPEX. Recordemos que la mayoría de la deuda a proveedores, y de las actividades de que depende la empresa, es esta industria extractiva. Las PYME´s que dan servicios, o productos, dependen de las actividades que sean realizadas en los diferentes campos de explotación de hidrocarburos en áreas terrestres o marinas.

La anterior aseveración está basada, en que en el 2025, fue asignado un total de 211 millones de pesos en el área de inversión presupuestal, y al primer trimestre del año en curso, han ejercido 103 mil millones. Esto significa, que solo quedan alrededor del 51 % del presupuesto. A lo cual, el área de exploración y producción, restan el 45 % del presupuesto del total aprobado de 180 mil millones.

Respecto al CAPEX, el total asignado fue de 127 mil millones, y al cual se han ejercido el 57 %. Siendo que el área de exploración y producción, restan del total asignado un 29 % de un total de 98 mil millones de pesos.

Pemex, exploración y producción, quedan 83 mil millones de pesos en inversión presupuestal, y 29 mil millones en CAPEX. Esto será suficiente para poder pagar a proveedores, o inversiones de largo plazo, que aseguren el mantener la producción en 1.8 millones, o ayudar a incrementar la producción de gas, a los 5,000 millones de pies cúbicos propuestos.

Una encrucijada complicada para las áreas operativas de la empresa del estado, al estar limitadas con el dinero, y no poder cumplir con los programas sugeridos para este 2025.

De acuerdo con los datos proporcionados en forma pública, por PEMEX, en el periodo de enero a marzo del 2025, han perforado un total de 17 pozos, y los cuales 12 son de desarrollo, y 5 exploratorios.

Aquí es donde empieza la distorsión monetaria del cómo cumplir con el plan. Debido a que, según datos de la SHCP, en la estrategia programática presentada por PEMEX, deberán ser perforados 225 pozos en 2025, y de los cuales 160 son de desarrollo, y 65 exploratorios. Hoy es sabido, muchos de los campos que han dado producción incremental son de alta presión, y temperatura, y el costo puede resultar, entre dos a tres veces más del promedio de pozos convencionales realizados por la empresa. 

Los datos del primer trimestre indican, y de acuerdo con el plan, falta un 92 % de pozos a perforar. Pero si, ya se ejerció más del 55 % del dinero de inversión presupuestal, alcanzará el dinero para poder cumplir con lo planeado, o se inyectará dinero extraordinario a la empresa, para no parar operaciones a partir del tercer trimestre.

Esto significaría, el tener menos pozos en promedio operando por PEMEX, al no perforar, y terminar los mismos, cuyo objetivo debería ser, el incrementar la producción de petróleo crudo o gas. Actualmente, hay 5,970 pozos operando (3,803 de crudo y 2,167 en gas) a marzo del 2025, a donde ha habido una reducción de 248 pozos, respecto al mismo mes del 2024. (– Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos)



Loading...