Pemex y el Banco de México se pueden apoyar mutuamente
30/06/2022
En el pasado, Pemex simplemente digirió el incremento de precio y siguió su camino de mayores deudas y déficit
La petrolera nacional sigue cargando el peso de la deuda, como hemos analizado en esta serie de artículos.
Podemos de observar que aun cuando el precio del crudo momentáneamente rozó los 140 dólares/barril en el mes de junio de 2008, Pemex no salió de su problemática financiera, como se puede apreciar en la gráfica siguiente. Si agregamos al precio de 2008 la inflación hasta hoy día, ese precio se incrementa hasta los 184 dólares/barril.
En el pasado, Pemex simplemente digirió el incremento de precio y siguió su camino de mayores deudas y déficit, como un comensal quien digiere un buen postre con una gran sonrisa, y exige otro más. Nuestra esperanza es que ahora será diferente, aprovechando las sinergias referidas en nuestras colaboraciones anteriores. de todo.
Precios mundiales de petróleo crudo (en dólares por barril)
Fuente: https://www.macrotrends.net/1369/crude-oil-price-history-chart'>Crude Oil Prices - 70 Year Historical Chart
Ahora, pasaremos a revisar la situación financiera del Banco de México, desde luego con un ojo de como en conjunto, el Banco y Pemex se pudieran apoyarse mutuamente. El Banco tiene el encargo de otorgar estabilidad a la economía nacional, y desde ahí, a todas las personas, familias, empresas y gobiernos mexicanos. Es una responsabilidad enorme que requiere de una conducta prudente y cuidadosa. El Banco trabaja en dos vertientes: el interno (moneda, precios, intereses, etc.) y el externo (reservas y paridad del peso principalmente).
En un país como México, con una historia pesada dentro del Modelo Imperial que hemos trazado en otra parte, el trabajo del Banco, en el mejor de los casos, es difícil. Por ello, pudiera ser que tiene las manos llenas en este momento y nuestras propuestas de sinergias financieras nacionales no las puede implementar en este momento.
Nuestra esperanza consiste en abrir un dialogo nacional sobre el tema de esas sinergias con los beneficios de contar con una Nación con instituciones superiores más compactas y unidas.
Veamos las cuentas del Banco. En 1970, según su Informe Anual (páginas 96 y 97), el Banco tuvo Ingresos Brutos por el monto de 643.3 mp, Activos Extranjeros de 859.4 mp, y una Utilidad Contable de 225.0 mp, de la cual apoyó con un Remanente al Gobierno Federal por 89.0 mp. En 1970, había una estabilidad total del peso (la devaluación llegaría hasta 1976). Menciono este hecho, porque así, en 1970, el Banco no pudo ganar pesos mediante su devaluación, cosa que pudo hacer después y de esa manera fortalecer una óptica de productividad bancaria, todo contabilizado en pesos, pero no en dólares.
De estos datos, se concluye que:
1) El Banco exhibió una gran solvencia financiera sin grandes pérdidas acumuladas o en curso, y con cifras realmente halagadoras.
2) Tuvo una Utilidad Contable elevada en comparación con sus Ingresos Brutos (el 35%) y también sus Activos Extranjeros (el 26%).
3) Aportó un monto significativo al Gobierno Federal, el 0.02% del PIB de 1970 en dólares corrientes.
Si aplicamos el último porcentaje a los datos de PIB de 2020, el Banco hubiera contribuido más de 200 millones de dólares al Gobierno Federal, pero este último no recibió nada. Algo que es necesario indagar. (EL AUTOR ES DOCTORADO EN ECONOMÍA POR LA UNIVERSIDAD DE PENNSYLVANIA, 1971. COLABORADOR DE DIARIO PRESENTE)
- TAGS
- #COLUMNA
DEJA UN COMENTARIO