OPINIÓN

MANUEL RODRÍGUEZ

Manuel Rodríguez
MANUEL RODRÍGUEZ
Manuel Rodríguez
Rectoría del Estado en Sector Eléctrico: Asunto de Seguridad Nacional
23/03/2022

La necesidad de recuperar la rectoría del Estado planteada en la reforma constitucional

Mucho se ha hablado de cuáles son los pilares inamovibles de la reforma eléctrica: la seguridad energética, la transición energética y el litio como mineral estratégico, son aspectos que no están sujetos a negociación, como tampoco lo está el hecho de que el Estado mexicano recupere la rectoría en el sector eléctrico.

Lo anterior, además de devolver al servicio su carácter estratégico, permitirá dejar a un lado la visión de que es una mera mercancía, para considerarla bajo ciertos criterios y de manera integral como un Derecho Humano.

La necesidad de recuperar la rectoría del Estado planteada en la reforma constitucional, también ayudará a recuperar el equilibrio entre lo público y lo privado: por un lado las empresas serias y confiables tendrán cabida en el sector con un 46%, mientras que la Comisión Federal de Electricidad tendrá una cuota del 54%.

Estas condiciones garantizarán la generación y abasto, para mantener precios accesibles y justos para los consumidores, lo cual redundará en la seguridad energética.

En el actual contexto internacional donde se libra un conflicto armado entre Ucrania y Rusia, el tema cobra mayor actualidad y vitalidad, ya que la seguridad energética de los países adquiere un carácter geopolítico de primer orden.

La secretaría de Energía (Sener), Rocío Nahle, al intervenir en el cierre de los foros de la reforma eléctrica, fue clara: “los ingenieros decimos que la independencia de un país se mide con litros y con watts. Es decir, los combustibles y la electricidad no nada más otorgan bienestar y servicios básico, están directamente vinculados con la seguridad alimentaria, la seguridad sanitaria y la seguridad nacional.”

En su análisis, Nahle advierte que una Nación que no cuenta con el aseguramiento de estos suministros está condenada a la dependencia de otros países; alerta que Rusia –inmersa en un conflicto armado– produce 12% del petróleo mundial y 16% de gas natural, colocándolo como uno de los principales exportadores de energía, sobre todo de los mercados europeos, a los que en 2021 suministraba 7.2 millones de barriles diarios y 141 mil millones de metros cúbicos de gas natural.

En el caso particular de Alemania, dependiente del 55% de gas y 34% del petróleo ruso, el ministro de Economía y Energía Robert Habeck, admite que –ante un posible boicot de estos energéticos–, habría “desempleo masivo, pobreza, gente que no puede calentar sus casas, gente que se queda sin gasolina”, por lo que buscan diversificar sus suministros energéticos.   

Este escenario, como bien intuye la titular de Sener, obliga a todas las naciones del mundo a actuar con cautela y con medidas proteccionistas. México no es la excepción y ha tomado la determinación de garantizar primero el abastecimiento interno.

La posibilidad de que el conflicto armado se intensifique y tenga mayores repercusiones, es un argumento más para recuperar la rectoría del Estado en nuestro sector energético. (Diputado Federal)



MÁS CONTENIDO DEL AUTOR


DEJA UN COMENTARIO