Resolver los problemas con nuestro propio esfuerzo, sin mendigar al poderoso
01/09/2022
Transitar de lo que he expuesto como un modelo imperial a otro democrático es crítico
Transitar de lo que he expuesto como un modelo imperial a otro democrático es crítico. Sin embargo, tenemos un poco de apoyo de Franz Boas (conocido como “padre de la antropología estadounidense”) para entender la gravedad del asunto sobre el arraigo de la cultura existente sobre nuestras posibilidades de cambio. ¿Por qué somos como somos?
Escribió: “La emancipación de nuestra propia cultura, exigida por el antropólogo, no es fácil de obtener, porque estamos demasiado propensos a considerar el comportamiento en el que estamos criados como natural para toda la humanidad, como uno que necesariamente debe desarrollarse en todas partes. Por eso, es una de las metas fundamentales de la antropología científica a discernir cuáles rasgos de comportamiento, si alguno, son determinados orgánicamente, y por ello, son la propiedad común de la humanidad, y cuáles se deben a la cultura en la cual vivimos…”
Prosiguió: “La libertad de juicio así obtenido depende de un reconocimiento claro de lo que es determinado orgánicamente y lo que es determinado culturalmente. La indagación de este problema está obstaculizado a cada paso por nuestra propia sujeción a estándares culturales que se han malinterpretado como estándares humanos generalmente válidos. El final puede ser alcanzado solo mediante una investigación paciente en la cual nuestras valuaciones emocionales y actitudes se retienen en un segundo plano”.
Cuando uno se plantea cómo se llegó a ese nivel, observamos que es un problema del país. No es económico, sociológico, psicológico o político, es de raíz. De la visión del mexicano. Todos nos paramos y cantamos el himno nacional, nos ponemos contentos cuando gana el equipo nacional de futbol, como una reacción de alegría o tristeza de toda la nación. No digo que no exista eso, afortunadamente sí lo hay; pero el paso decisivo es hacia la competencia y la eficiencia global remplazando el Modelo Imperial por el Democrático.
Conozco a un tabasqueño quien se preparó intensamente en el área de software y fue contratado por Tata Consultancy Service, una parte del conglomerado que también hace el vehículo Jaguar, construye puertos, ferrocarriles, están en el área de ingeniería, té, todo realmente. Es un conglomerado millonario conocido en todo el mundo, venden carros de los más baratos que están entrando en América Latina. Tienen un modelo de carro de unos 40 mil pesos. Es un gran consultor también, y está en Silicón Valley. Este tabasqueño agarró sus arreos y se fue a trabajar a la Ciudad de México; allá aprendió modales nuevos como hablar inglés y tratar con extranjeros en bases igualitarias. A él y a otros mexicanos los llevaron a Washington, donde elaboran los códigos de seguridad de accesos a bancos e instituciones internacionales.
Entonces yo no veo que haya una limitación personal en ese sentido. Pero si no hay el esfuerzo, y si no hay la visión, no avanzas. Los parámetros son diferentes pero la conceptualización es la misma. Necesitas ubicar tu chocolate con uno de los vendedores de chocolate que tienen sus mercados en todo el mundo, y, en la medida en la que lo ubicas te va a tocar cien mil pesos, diez mil pesos o nada. Entonces, si reportas diez mil, te ganaste esos diez mil y con el paso del tiempo y con el esfuerzo vas a subir a 15 mil o a 20 mil. Ese es el método, no hay otro.
Pero muchos esperan que el Modelo Imperial les vaya a resolver sus problemas, porque efectivamente ha resuelto los problemas de algunos mexicanos, tomando del recurso público para dárselos a ellos mismos. Pero realmente es bien poco si no estás adentro del círculo preferido.
Veamos, llegaba el Presidente y nuestros líderes empresariales iban a pedirle esto y el otro, y alegaban que había ocurrido una gran inundación en el Estado, u otra gran crisis económica y financiera, etc., y el grupo del Presidente respondía: “de acuerdo, el IVA que me ibas a pagar no lo pagues este mes, págalo en el siguiente; yo te condono durante un mes el pago del IVA, no del monto, simplemente el siguiente mes me pagas por los dos meses”. Es penoso ver a nuestros empresarios mendigar migajas al poderoso en vez de resolver sus problemas con su propio esfuerzo. (EL AUTOR ES DOCTORADO EN ECONOMÍA POR LA UNIVERSIDAD DE PENNSYLVANIA, 1971. COLABORADOR DE DIARIO PRESENTE)
- TAGS
- #RESOLVER
DEJA UN COMENTARIO