Socialización virtual, ¿una costumbre real?
20/04/2020
Dar saludos, abrazos, besos, e incluso caricias pasó a otra dimensión. Ahora todo es de forma virtual. Compartir lo que antes era de proximidad se convirtió en un ensayo, donde las personas reciben, quizás, pero de una manera fría.
Para algunos, la vida se les está condicionado. El bombardeo de información es casi en segundos y no deja pensar de una forma crítica para tomar decisiones. Con la llegada de este virus estamos creando también “yo” virtuales muy lejos a esa personalidad que en realidad somos.
En casa tenemos la oportunidad de volver a encontrar el asombro, por ejemplo, como cuando éramos niños. Podemos empezar a cuestionarnos sobre cosas de lo más común, sin embargo, preferimos seguir conectados.
José Carlos Ruiz, filósofo español, señala que los seres humanos son tan adictos a la hiperactividad que no soportan el estar encerrados, menos mantenerse solos.
Estamos acostumbrados a visitar lugares de moda, hacer compras compulsivas, ir a comer a restaurantes, hay un consumismo que se convierte en el eje principal para no estar en casa.
Dejamos a un lado ese tiempo que nos puede dar tranquilidad, pero a fuerza queremos ruido… dispersarnos.
El escritor mexicano Naief Yehya señala que uno de los retos mayores será la confrontación entre la tentación de lo digital y la responsabilidad de lo físico. “En Japón desde hace tiempo viven una socialización virtual”, puntualiza.
Quizás nosotros como latinos no lleguemos a ese grado, pero en este momento nos estamos acostumbrando. En casa estamos dependiendo más del celular y la televisión, del internet que de un libro.
Naief Yehya, autor de libros como “El cuerpo transformado”, “Pornocultura y Tecnocultura”, indica que nuestro momento es muy complicado, pero lo estamos haciendo todavía más, porque encontramos una burbuja llena de manipulación, de la cual ya somos parte.
Ahora la educación entrará a esa fase de lo virtual, donde el impacto es lo tecnológico. Y veremos qué resultado arroja cuando a partir de hoy lunes empiecen las clases por televisión.
Esta “sana distancia” puede convertirse en un paradigma aterrador de los vínculos entre las personas. Mientras afuera, luego de la pandemia, las relaciones laborales serán otras, porque como mencionaba, esto es un ensayo de cómo la sociedad se irá comportando, y al final de qué forma podrá ser moldeable para llegar a un resultado cómodo a los intereses empresariales.
Pilar Calveiro, colaboradora del suplemento cultural de la Jornada, en su artículo “Miedo y Liberalismo” (19-04-20), menciona que el aislamiento que hoy se practica va de la mano de políticas inmunitarias, que consisten en cerrar el cuerpo individual –o social-, para impedir la entrada de agentes peligrosos que pudieran desintegrarlo. Nuestra sociedad es una sociedad inmunitaria y así está reaccionando frente a este virus, de la misma manera que lo hacemos frente a otros peligros, que supuestamente vienen de fuera.
Quizás algunas de las ventajas que podemos encontrar es que se abran alternativas de aprendizaje y otras formas de organización de la vida.
PARÉNTESIS
Aunque anteriormente se celebrara el Día Mundial de la Bicicleta el 19 de abril, la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2018 declaró el 3 de junio como la fecha oficial para este medio de transporte ecológico. Muchos colectivos han promovido este tipo de transporte como el mejor aliado para regresar a la normalidad una vez que la pandemia de Covid-19 haya pasado, debido a que permite mantener ciertas disposiciones sanitarias como la sana distancia. (kundera_w@hotmail.com)
- TAGS
- #COLUMNA
DEJA UN COMENTARIO