OPINIÓN

TURISMO RURAL, UNA OPCIÓN PARA EL CAMPO
01/04/2021

La Organización Mundial del Turismo recomienda el impulso de esta actividad, como el  recurso más fácil y rápido para

superar cualquiera crisis económica, crear empleos estables, bien pagados y diversificar  las fuentes productivas.

Los paises con problemas de desempleo y bajo  crecimiento tienen en el turismo una excelente opción de desarrollo

económico, con la gran ventaja de que los recursos  que proporciona esta actividad se distribuyen prácticamente en todos los estamentos sociales y en todos los rincones del territorio.

Los gobiernos deben invertir en infraestructura que estimule esta actividad, carreteras, aeropuertos,  embarcaderos, etc., a fin de que la llamada industria sin chimeneas pueda expandir su actividad bienhechora.

Para ello es necesario que la autoridad ejerza su capacidad catalizadora creando oficinas de visitantes en los municipios

y unificando a la iniciativa privada en un solo objetivo de creación de producto y promoción del mismo.

Una rama del turismo que no se ha explotado en México, y que pudiéramos desarrollar en Tabasco, es el turismo rural. Para ello las casas de nuestras haciendas cacaoteras, copreras, plataneras, ganaderas, etc., deben ser adaptadas para recibir visitantes y crear habitaciones con calidad  turística para hospedar a los nuevos huéspedes..

No se requiere una gran capacidad. se puede iniciar con  dos o tres habitaciones, eso si, con todas las comodidades, e integrar a los visitantes a la actividad de la hacienda. Observar o participar en el encierre y ordeña de las vacas, en la producción del queso y otros subproductos.

 La aspersión o siembra del plátano, el corte y empacado del mismo, en las haciendas plataneras.  la siembra, el almácigo, la aspersión, el corte, la quiebra, el secado del cacao y la producción del chocolate casero, la cocoa y todos los subproductos del cacao que ya realizan muchas de nuestras haciendas.

Los visitantes se alojarían en nuestras haciendas, allí podrían tomar sus alimentos  y observar o integrarse en las actividades productivas ,  sin afectar el desarrollo  de las mismas,  creando una nueva fuente de ingresos y empleo paralela..

Nuestros Ayuntamientos podrían promover este turismo rural estimulando a las haciendas o casonas rurales con estas posibilidades a la adaptación y creación de habitaciones con calidad turística y servicios básicos de alimentación y desarrollo de actividades propias de la unidad económica, que pueden incluir paseos a caballo, en lancha, pesca deportiva, etc.

De esta forma se podrían crear directorios por municipios, y un concentrado del Estado, para promover primero en

Villahermosa, donde tenemos , por ejemplo, un universo de mas de 10,000 ejecutivos de Pemex y otras empresas que podrían pasar sus fines de semana, puentes o vacaciones, conociendo e integrándose a las actividades tradicionales del Estado.

La promoción seria en segundo término a nivel regional: Ciudad del Carmen, Coatzacoalcos, Minatitlán , donde existen  numerosas empresas con ejecutivos de altos ingresos a los que se les ofrecería una excelente opción de ocio y descanso.

Finalmente tenemos en la ciudad de México 20,000,000 de personas deseosas de salir del pavimento y la contaminación

para respirar oxígeno y conocer el campo mexicano. El mercado es gigantesco y si sabemos promover y opèrar este turismo rural, su desarrollo puede llegar a niveles inusitados.

El gran ejemplo lo tenemos en España. Alli tenemos las grandes enseñanzas. El turismo en la madre patria no se refiere a grandes centros, como Cancún y Acapulco en México. Allá, el turismo transita y derrama sus beneficios por toda la geografía hispana.

El turismo rural puede ser el gran comienzo y no se necesitan grandes inversiones. Con pequeñas adaptaciones en nuestras casonas rurales, que las hay y muy bellas, y  la organización y promoción a cargo de nuestros Ayuntamientos y autoridades estatales, podemos hacerlo.

El gran ejemplo lo tenemos ya en la bellísima  Hacienda La Chonita, en los límites de Cunduacán y Comalcalco, con excelentes adaptaciones que incluyen el yacusi, que merecen nuestro aplauso y felicitación,  pero la hemos dejado sola. El gobierno debe promover que se siga este ejemplo con otras haciendas plataneras y ganaderas, para crear un circuito, y acometer la promoción de esta importantísima actividad.



MÁS CONTENIDO DEL AUTOR


DEJA UN COMENTARIO