Una guía ética producto de la consulta
09/12/2020
Cuando el presidente me invitó a formar parte de esta comisión para arrancar los trabajos, en lo que él llamó en una primera idea la Constitución moral, le pregunté qué era lo que podía hacer sin ser experta en temas éticos o morales.
Y me puse en marcha haciendo algo que aprendí en el oficio periodístico: que la mejor manera de aproximarme a algo es hacer preguntas de la manera más sensible e informada posible a quienes saben, a los expertos, a las expertas.
Reuní a un pequeño equipo que de buena voluntad y con nuestros propios recursos nos lanzamos a hacer 39 entrevistas. Aprovecho para agradecer públicamente a quienes amablemente participaron.
De dichas entrevistas se derivaron en 10 videos, cuyos ejes temáticos giran en torno a la mancuerna perversa entre corrupción e impunidad; sobre el divorcio existente entre la ética y la política; sobre la ética ciudadana, la democracia, la ética y los valores en los pueblos originarios; el Estado laico.
Incluye también una entrevista con el propio presidente, quien, entre otros temas, nos habla de los valores que considera más importantes.
Y así, se reunieron en estos videos las opiniones de especialistas, del presidente y se agregaron opiniones recogidas en la calle con la ciudadanía. Estos videos se pueden consultar en la página que se destinó para ello, que es www.gob.mx/constitucionmoral.
DE LA RIQUEZA Y LA ECONOMÍA
“No es más rico el que tiene más, sino el más generoso. Es lícito poseer y acrecentar bienes materiales por medio de actividades industriales, comerciales, financieras, profesionales o de servicios, siempre y cuando se haga con respeto a las leyes y con la consciencia de que la riqueza debe ser distribuida.
‘Es legítimo, además, y contribuye al desarrollo cuando se crean empleos dignos, que se contribuye al erario con impuestos justos y cuando se respetan los intereses superiores del país y de la sociedad, tales como el cuidado del medio ambiente y la preservación de la soberanía.
‘No es lícito enriquecerse mediante el engaño, a costa del sufrimiento de las otras personas, a expensas de los bienes comunes o en detrimento del bienestar del prójimo. La riqueza mal habida es aquella que se logra mediante el engaño, el robo, el abuso, también de información privilegiada, o privatizando lo que es de todos o lo que no debe tener dueño. Tales formas de enriquecimiento son corruptas.
‘Quien procura la ganancia razonable, quien empeña su creatividad, se arriesga y mantiene fuentes de trabajo será reconocido por la sociedad como un empresario responsable, con sentido social. Por el contrario, quien pretende hacer negocios mediante el tráfico de influencias, los acuerdos inescrupulosos que afectan la hacienda pública o mediante la mera especulación, se hará merecedor de la aprobación y el descrédito.
‘La economía debe servir a las personas y no al revés. La riqueza que tiene mayores efectos positivos en la vida de los individuos y de los países es la que está mejor distribuida. Una economía que cumple con estos dos principios es una economía moral.’
LOS COMPROMISOS SE CUMPLEN
‘Cuando tomes parte en un acuerdo, procura que éste resulte beneficioso para todas las partes y no sólo para tus intereses o necesidades. Los convenios desequilibrados, suculentos para unos e injustos para otros, no suelen durar mucho porque no resuelven los conflictos de fondo, simplemente los ocultan y los postergan. Si haces un negocio que te beneficia, cuida que no empobrezca a tu contraparte, porque eso es una forma de injusticia y tu prestigio terminará por venirse abajo.’
DE LA FAMILIA:
‘La familia es la principal institución de seguridad social en México. La familia es la célula básica de la sociedad, la primera escuela, el primer dispensario médico y, en nuestro país, un núcleo de ayuda mutua que acoge a los individuos en circunstancias adversas, como se ha evidenciado en la pandemia que enfrentamos hoy en día.
‘En periodos de crisis económica, muchas familias se convierten en centros productivos y en atenuantes del desempleo, y cuando ocurren catástrofes como huracanes y terremotos, muchos hogares acogen a personas o a familias enteras que han resultado damnificadas.
‘Aunque se suele representar en una sola de sus formas, la de una pareja con hijos, la familia es una unidad muy variable y sin un modelo único. En este ámbito de convivencia y vida cotidiana puede caber una sola persona o muchas, individuos con y sin parentesco sanguíneo o matrimonial y del mismo sexo o sexo diferente.
‘Independientemente de cómo se conforme la familia, debe regirse por las mismas consideraciones éticas que el resto de la sociedad: respeto a la dignidad, libertad, igualdad y fraternidad. Trata a los integrantes de tu familia con el respeto y la dignidad que merecen; busca una repartición justa y equitativa del trabajo doméstico; respeta la individualidad y la autonomía de cada uno de tus familiares en función de su edad y aptitudes. Evita las actitudes autoritarias, violentas y arbitrarias y procura resolver los conflictos mediante el diálogo.
‘Si hay en tu familia niños y personas mayores, condúcete hacia ellas con respeto e inculca en los menores los principios éticos aquí referidos y edúcalos con la fuerza del ejemplo.’ (*Palabras pronunciadas en la presentación de la Guía Ética para la Transformación de México solicitada por el presidente López Obrador a una comisión ciudadana; Verónica Velasco, integrante del equipo de trabajo, refiere parte del contenido del documento)
- TAGS
- #COLUMNISTA
DEJA UN COMENTARIO