El Laboratorio de Acuacultura Tropical de la UJAT, contribuye a la repoblación de especies acuícolas

Introduce nuevas especies nativas en los cuerpos lagunares de la región, como pejelagarto, mojarra castarrica, paleta y la tenhuayaca

El Laboratorio de Acuacultura Tropical (LAT), de la División Académica de Ciencias Biológicas de la UJAT, se ha convertido en un referente. Su fortaleza radica en su vinculación social, y eso es satisfactorio, ya que detona un impacto positivo, como introducir nuevas especies nativas en los cuerpos lagunares de la región, entre ellas pejelagarto, mojarra castarrica, paleta y la tenhuayaca, que son las que tienen mayor consumo en el estado, señaló el biólogo Lenin Arias Rodríguez. 

El Laboratorio de Acuacultura Tropical de la UJAT, contribuye a la repoblación de especies acuícolas

“Cada uno tenemos una función, por ejemplo, unos desarrollamos los paquetes, y si hay un usuario interesado en ellos, Alejandro Mcdonel es quien se encarga de lograr la vinculación para poder transferirle la biotecnología, lo cual se hace a través de talleres, ya sea aquí en nuestras oficinas o en la misma comunidad”, indicó el especialista. 

Por su parte Ulises Hernández Vidal señaló que cada uno de los miembros del LAT tiene una especialidad, y el trabajo colaborativo ha sido fundamental para lograr una armonía y obtener los buenos resultados hasta ahora, logrando resolver algunos problemas regionales existentes. 

imagen-cuerpo

 

“Y se lleva hacia el sector social porque en ocasiones se nos acercan personas que nos plantean su problemática, y nosotros vemos cómo resolverla, haciendo una investigación y la viabilidad para implementar una solución, aunque depende mucho de la experiencia, y sobre todo el equipamiento para poderlos llevar a cabo. 

El Laboratorio cuenta con bancos de reproducción de peces establecidos en lotes de diferentes especies, y está precisamente a cargo de Ulises Hernández, cuya experiencia es precisamente en reproducción, en la alimentación y en el ordenamiento o selección de los animales, miden la densidad de hembras y machos, y de ahí se obtienen las crías, aunque se les da un crecimiento previo, y cuando tienen la medida adecuada se ofrecen a las comunidades o personas interesadas. 

A las crías, dijo el biólogo, se les alimenta con alimento vivo, que son micro algas y microorganismos que están dentro del agua, y que es bastante económicos, porque hay un alimento secundario, es comercial, que se importa, pero es un poco cara, pero el paquete que le damos a las personas o usuarios consiste en enseñarles cómo alimentar a los animales de forma económica, no sólo se les da la cría y ya, sino se les enseña cómo usar los reproductores de los peces para tener más y se vuelvan independientes y autosustentables en sus comunidades, y estas asesorías son parte de la vinculación social que hace el biólogo Alejandro Mcdonel. 

 

LAT GENERADOR DE CIENCIA 

Lenin Arias apuntó que están desarrollando ciencia básica y ciencia aplicada, la básica es para cuestiones de las publicaciones, investigaciones y libros, que tiene una utilidad, pero a nivel básico, la ciencia aplicada es la parte que le importa al gobiernos ahorita, es encontrar solución a los problemas regionales que tienen las comunidades, y por ella les enseñamos cómo manejar los animales, cómo reproducirlos, su crecimiento, su engorda y más beneficios y conocimiento que se les transfiere, es enseñarles qué sí deben hacer y qué no deben hacer. 

El LAT tiene 42 años de haber iniciado actividades y hasta ahorita de los maestros fundadores se han jubilado tres, por cuestión de la pandemia del Covid-19, y en estos momentos uno de los objetivos es la repoblación de mantos acuíferos con especies nativas. 

Uno de los problemas con los que se han encontrado, es que algunas comunidades o personas tienen lagunas, pero no tienen estanques, y no pueden mantener a los peces, y además hay una sobreexplotación por el alto número de pescadores, porque en algunos lugares puede haber una laguna, la cual era aprovechada por una familia hace como 30 años, cuyo padre era pescador, al tener hijos éstos se dedicaron también a la pesca, y luego sus nietos, y esto incrementó el número de pescadores en una sola región, pero la laguna no va a crecer y siguen explotando el mismo recurso, lo que provoca la disminución de especies.

 


JALPA Y CENTRO, LOS MÁS IMPACTADOS 

Dentro de los municipios que mayor impacto han tenido por la sobrepesca son Jalpa y Centro, y en cambio, los más alejados como Tenosique, Tacotalpa, Teapa y Jonuta, es donde hay menos volumen de gente, y mayor número de especies acuícolas, hay abundancia de peces, de hecho de estos municipios es de donde traen los pescados para vender en los mercados, y en el Centro, aunque hay mucho lagunerío, ya no hay abundancia de peces, porque hay sobrexplotación, debido a la alta demanda del recurso biológico dentro del agua. 

“La problemática en el Centro es que las algunas ya no dan más, e incluso están contaminadas, y paradójicamente, algo que ha ayudado a que las algunas se hayan regenerado o recuperado son las inundaciones de años pasados, porque el agua de las presas del Alto Grijalva, traía peces y estos vinieron a repoblar y hubo abundancia de peces que fueron explotados por los pescadores, pero esto fue momentáneo, porque las lagunas no dan para más y otra vez escasean los peces”, detalló. 

Una de las soluciones, expuso Lenin Arias, es que las autoridades deberían implementar un programa continúo para estar haciendo repoblaciones, y eso va a ayudar dos cosas, que vamos a estar restaurando de forma continua los recursos pesqueros locales, y se fomentaría una actividad económica, para favorecer a las familias de bajos recursos. 

Por último explicó que el Laboratorio de Acuacultura Tropical está dividido en tres grandes áreas: Los laboratorios húmedos, que son donde están los estanques de reproducción y que se establecen controles de fotoperiodos de la luz y la temperatura; otra área es la de los laboratorios abiertos, ya que no tienen techos, que son donde se reproducen las tilapias, y está el área de laboratorios analíticos, que son donde se hacen los análisis de calidad del agua, y que cuenta con equipamiento de alta tecnología que se utilizan en experimentos y estudios para su aplicación en los programas del LAT.

imagen-cuerpo

 

Te puede interesar: En Chiapas, reconstruyen rostro a paciente tras un accidente en auto y una infección por hongos



También podría interesarte
El Laboratorio de Acuacultura Tropical de la UJAT, contribuye a la repoblación de especies acuícolas

Encabezó Rivero del León mesa de trabajo de protección de los derechos humanos de las personas migrantes

El Laboratorio de Acuacultura Tropical de la UJAT, contribuye a la repoblación de especies acuícolas

Reconoce la REDNACECYT el proyecto “La Liga de la Salud” del CCYTET

El Laboratorio de Acuacultura Tropical de la UJAT, contribuye a la repoblación de especies acuícolas

Artesanos orgullosos de participar Presencia de Tabasco en “Punto México”



Loading...