'Presente respeta la libertad de expresión'; Gisela María Pérez Fuentes
La articulista considera que no hay democracia cuando los medios engañan al público y que se debe eliminar el chantaje periodístico
Por su contenido y la seriedad con la que Diario Presente hace el manejo de la información diaria, la doctora en derecho y articulista Gisela María Pérez Fuentes es lectora asidua se este medio del que se siente orgullosa de formar parte.

La también profesora investigadora de tiempo completo en la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), señaló que le interesó participar en Diario Presente porque es un medio que respeta la libertad de expresión y le ha permitido combinar la abogacía y el periodismo.
Expuso que su pasión por el periodismo es tal que como docente, en 2014 creó un Observatorio de la Información, en el que analizo el contenido del diario que resaltó por ayudar a la educación, a la cultura y fomenta la lectura.
Noticia Relacionada
"Me siento muy honrada y me pone muy contenta que en la mañana recibo el periódico y veo una publicación, parezco una niña de reyes, pero yo creo que es una forma de creatividad y también de aporte a la sociedad".
Noticia Relacionada
- Sistema Informativo de Tabasco (SIT): De acuerdo a su perfil que también es investigadora ¿Qué tan importante es la veracidad de los medios de comunicación hoy en día, cuando nos enfrentamos a un cúmulo de información, sobre todo en las redes sociales?
GMPF: Exactamente en eso estamos trabajando, la veracidad significa en el periodismo tener una fuente que se puede verificar, ya que en otros medios puede no ser real la información que se publica, porque la rapidez de informar, más en estos tiempos no permite hacer un estudio de investigación académica, pero lo que si nos permite es que cualquier expresión de cualquier persona se convierta en una noticia, entonces esto no es serio, no respeta el principio del periodismo, porque el periodismo está creado y la libertad de expresión para garantizar y reforzar la democracia, y esto parece algo muy trillado, pero no, porque no hay democracia cuando se está engañando al público y eso es lo que se está haciendo con las fake news y con los bots y con toda esa serie de mecanismos que transgreden la verdadera información y el verdadero interés que debe tener la información.
Lo importante no es, que si tú me caes mal voy a publicar de ti, lo importante es el trabajo que estas realizando, y eso lo ha dicho la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aquí casualmente traje la resolución de una sentencia de mayo del 2022 de la undécima época, esto es muy importante porque se ha transitado por varias épocas, pero esto es una época de precedente judicial, y esto significa que una sentencia se puede convertir en jurisprudencia, es decir, que tiene que ser acatada por todos, y esta sentencia lo vuelve a repetir una vez más, lo dijo en la época novena, en la octava, en la décima, u en la undécima y señala precisamente que los derechos a la libertad de expresión exigen que la forma de presentar la información se debe sugerir con suficiente claridad a las audiencias, que existen otros puntos de vista y otras conclusiones, y los medios de información están obligados a cumplir con un mínimo de diligencias, y eso es la veracidad.
Tanto en función de la obligación de comprobar los hechos como el objeto de la noticia, para qué vas a publicar la noticia, qué información pública social vas a transmitir, entonces, leía que en estos días, porque estoy trabajando una investigación, todavía no se ha diseñado un periodismo digital, o lo que requiere un periódico digital, que es muy interesante, de manera general, todos tienen que trabajar mucho en ello, para evitar estas fake news y mensajes de odio que se han producido, por ejemplo, el caso de una abogada que fue a un pueblo de Puebla y alguien dijo que se había robado un niño y a la abogada la mataron en el pueblo, entonces esta en todos los medios digitales, esos mensajes de odio, claro que no es demócrata ni respeta los derechos humanos, solo están en función de intereses personales, e intereses de periodistas no éticos, y esto, afortunadamente, no se da en Diario Presente, no porque esté trabajando como articulista, sino porque lo sigo y lo sigo en todas sus páginas y la diferencia es abismal.
- SIT: ¿Cuál cree que ha sido la clave, para que una persona se enganche por más de 60 años en un medio como Diario Presente?
GMPF: Aquí me remito a esta certificación que se le ha realizado donde en un universo de 45 mil 480 personas y una muestra de 2 mil 971 personas, hay un nivel de confianza del 95 por ciento, y las personas que leen este periódico fluctúan entre los 25 a 35 años un 32 por ciento, y de 35 a 44 un 25 por ciento, y también es importante decir que son personas que tienen una licenciatura y los jóvenes.
Esto también es muy interesante, porque esto ayuda a la creación de una nueva cultura, no se puede utilizar el periódico para dañar y chantajear, eso fue en el siglo pasado con determinados personajes, Tabasco tiene que superar esto.
Yo creo que la veracidad de la noticia de Diario Presente, la seriedad de lo que se informa y la manera agradable con la que se informa en distintas esferas, como lo hace este diario.

- SIT: ¿Qué importancia tienen los medios impresos como Diario Presente y sobre todo que se fomente la lectura?
GMPF: Creo que hay aproximadamente quince diarios digitales en el estado, y trece escritos, pero en los diarios digitales cuando se revisan, solo tienen el encabezado que cambia la noticia y que al final no puedes profundizar con tanta información que se vuelva en lo que de verdad interesa, entonces yo creo que la prensa escrita siempre nos va a ayudar, es una fuente de información que profundizaremos y que seguiremos.
Además, es bonito tocar el papel, pero el asunto es otro, el asunto es que un periódico escrito tiene una información más profunda, agradable y con un mensaje entero de fuerza para la sociedad y ojalá que por la libertad de expresión cada periódico debe ser lo que considere, siempre en la tónica de jurisprudencia y el respeto a los derechos humanos.
- SIT: ¿Cuál debe ser el papel de los medios de comunicación, en relación a los derechos humanos?
GMPF: Muy importante, porque el papel de los medios debe ser eliminar el chantaje periodístico, esto que estoy diciendo ni es nuevo, como decía un periódico en su primera página "es un rumor, pero se ve" se ve que hay mensajes que en vez de ayudar a una información, lo que están tratando es de dañar a una persona en sus derechos humanos, entonces ¿estamos en la era de los derechos humanos o en la era del chantaje? entre comillas aludiendo a la libertad de expresión, porque eso no es libertad de expresión, eso lo ha dicho la corte, los insultos, las fake news, están en contra de la libertad de expresión y los medios tienen que trabajar en no darle publicidad y de verificar la noticia, porque hay cosas que son generales y no le llegan a una persona, pero cuando le llega a una persona habrá consecuencias jurídicas, porque los tiempos cambian.
Entonces, antes se usaba el termino jurídico que contrarrestó durante una temporada esta situación y pedía respeto a los medios, era el daño moral, sin embargo la sociedad de la información y los medios digitales ha rebasado esta figura, y por supuesto que hay que buscar una protección a la persona en la era virtual, rápida, garantista de todos los derechos, incluso del que publica lo que se considera ilícito, es decir el derecho a la defensa, pero con un efecto de no desvirtuar algo tan interesante como son los medios virtuales, la sociedad de la información que son muy útiles, "diría el presidente, benditos medios", pero utilizados como fuente de información, como guía para resolver temas sociales, y realmente tienen una verdadera posibilidad de veracidad en lo que van a decir, pues también denuncia, pero hay que cuidar que los medios no caigan en la línea de seguir el interés de algunas personas por encima del interés social y público, ello es muy importante.

- SIT: Finalmente ¿Con qué mensaje deja a nuestros lectores?
GMPF: Antes que nada muchas felicidades a todos y gracias por la oportunidad, soy articulista de Diario Presente, al que respeto como prensa en el estado de Tabasco, y comparto la información y los felicito, realmente por el trabajo que están realizando, seguimos adelante.