El acero y aluminio una guerra comercial perdida (II)
14/06/2025
México enfrenta balanza comercial negativa en acero y aluminio frente a China
Ante una balanza negativa de México, respecto a China, y al hacer el análisis respectivo sobre la balanza comercial del acero, y aluminio de México, respecto al 2024, podemos observar lo siguiente:
a) Acero y derivados.
El monto exportado a nivel mundial fue de 9,800 millones de dólares, y el importado de 10,900 millones. Balanza comercial negativo de 1,100 millones, y de los cuales, a los Estados Unidos, fueron exportados alrededor de 7,800 millones, y representa el 79 % del total enviado al mundo. México importó de su vecino del norte 5,450 millones, y lo cual equivale al 50 % del total importado del mundo. Estos números indican que hay una balanza comercial positiva de México, respecto a los Estados Unidos, de 2,350 millones.
Pero al hacer el balance de México respecto a China, indica que la industria mexicana, solo exportó 16 millones de dólares, y lo cual representa el 0.15 % del total de las exportaciones mundiales. Pero el mercado del acero mexicano importó 1,982 millones, y equivale al 18 % del total importado a nivel mundial, esto indica un balance comercial negativo de 1,966 millones de dólares.
Tomamos lo positivo del balance de México, respecto a los Estados Unidos. Podemos ver que, utilizado para disminuir el déficit total de esta industria, y esto nuestro socio comercial, no lo ve adecuado, al considerar que posiblemente una gran parte de los vehículos, refacciones o piezas manufacturadas, tienen acero asiático, y esto distorsiona el origen que reza en el tratado de los intercambios comerciales. Recordemos que el acero representa en un vehículo entre el 60 y el 70 % de acero y sus derivados.
b) Aluminio y derivados.
El monto exportado a nivel mundial fue de 2,500 millones de dólares, y el importado de 10,039 millones. Balanza comercial negativo de 7,539 millones, y de los cuales, a los Estados Unidos, fueron exportados alrededor de 2,033 millones, y representa el 81 % del total enviado al mundo. México importó de su vecino del norte 3,642 millones, y lo cual equivale al 36 % del total importado del mundo. Estos números indican que hay una balanza comercial negativa de México, respecto a los Estados Unidos de 1,609 millones.
Pero al hacer el balance de México respecto a China, indica que la industria mexicana, solo exportó 56 millones de dólares, y lo cual representa el 2 % del total de las exportaciones mundiales. Pero el mercado de aluminio mexicano importó 2,813 millones, y equivale al 28 % del total importado a nivel mundial, esto indica un balance comercial negativo de 2,757 millones de dólares.
En México, la balanza comercial del aluminio; es negativa. Esto significa que el mercado mexicano, no tiene el suficiente producto, para poder utilizar en las diferentes industrias que lo requieren. La de mayor demanda es la automotriz, debido a que requieren de este para un automóvil, entre un 20 y el 30 % en su manufactura. Estados Unidos, al ver que México, tiene un déficit mayor respecto a China, indica que, posiblemente, algunos carros tengan en mayor proporción el aluminio del país, asiático.
La colocación del 50 % en aranceles, al acero, y aluminio por parte de los Estados Unidos; proviene del sustento de una mayor cantidad de estos en el sector automotriz, proveniente de China. Ante esto, México, deberá el tomar la decisión, el dejar de comprar a estos al país asiático. Deberá, el buscar en otros países que no estén en una guerra comercial con su socio comercial. No hacerlo, podría continuar un porcentaje arancelario alto, por un largo periodo. Afectando directamente al sector manufacturero, debido a que muchas empresas del mercado americano, en el mediano plazo, pudieran movilizar parte de su manufactura a sus matrices, cuyo objetivo sería para el evitar los aranceles, y ahora que hay un mayor apoyo al sector del acero en los Estados Unidos.
México, al cambiar las políticas públicas, y a la forma de explotación de las minas, ha dado lugar, a la contracción de inversiones directas extranjeras en un 56 % en 2024, respecto al 2023. Esto podría ampliar en mayor proporción la balanza negativa, y el tener que importar más acero, y aluminio de otros países, y a los cuales no debe estar China incluida.
Resumen:
México tiene una balanza positiva en el acero, pero en aluminio es negativo, respecto a los Estados Unidos, y respecto a China, tiene una balanza negativa en el acero, y en aluminio. Esto no está bien visto por nuestro socio comercial. Por lo tanto, México tendrá que negociar, y el poder disminuir, el porcentaje de arancel del 50 %, basado en eliminar, las compras de acero y aluminio de China. Debido a que Estados Unidos, no quiere que entren estos por medio del TMEC, y esto podría el amenazar, y perjudicar la seguridad nacional. Socavando, así, la competitividad de las industrias del mercado americano.
(– Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos)
DEJA UN COMENTARIO