EL TURISMO RURAL, DETONADOR DEL DESARROLLO EN TABASCO
06/04/2021
El segmento del turismo rural tiene una creciente ocupación a nivel mundial y coadyuva al desarrollo del sector agropecuario, y en una entidad con recursos naturales y una importante y variado producción agropecuaria, hay grandes posibilidades de impulsar este segmento.
Esta actividad ha tenido un gran auge a nivel mundial, y por ejemplo, en las islas canarias se reciben anualmente más de 10,000,000 de turistas, cuyo principàl tour local es la visita de las plantaciones de plataneras.
Por ello proponemos que la Secretaria de Turismo realice un censo de fincas cacaoteras, plataneras, ganaderas, cañeras y copreras en las que se pueda desarrollar esta actividad, y en las que exista una casona o casa principal susceptible de adaptar, y ciclos completos agropecuarios en los que pueda participar el turista.
Teniendo este censo de fincas viables, convocar a una junta de trabajo con los propietarios para interesarlos en la operación del turismo rural, y establecer un programa de financiamiento para la adaptación o construcción de habitaciones e instalaciones con un mínimo de comodidad y calidad. en el entendido de que pueden comenzar con solo 2 o 3 .
De estas reuniones con los propietarios debe surgir un catálogo de actividades y operación del turismo rural, en los que haya la opción de que el turista sea un simple observador o se integre a las actividades productivas de estas unidades:
Las fincas cacaoteras que de preferencia tengan integradas pequeñas fábricas rurales de productos del cacao, permitiendo participar a turistas en actividades de desmonte, aspersión, corte, quiebra, fermentado y secado del grano, y en su caso de tostado, molienda y entablillado y obtención de subproductos como manteca de cacao y cocoa.
En las fincas plataneras que cuenten con empacadoras y que los turistas se integren a actividades como siembra, aspersión, corte, selección, empacado, y exportación de la fruta.
En los ranchos ganaderos con ganado de cría, engorda y de ordeña. integrando a los turistas a actividades como inseminación artificial , aplicación de vacunas, ordeña, en su caso fabricación de quesos.
En haciendas cañeras, integrando a los visitantes a actividades de siembra, corte, quema, entrega a los ingenios y visitas a estos para observar la producción del dulce.
En lo que toca a fincas copreras, ubicadas en la costa, integrando a los turistas a actividades de sembrado, corte, secado y embarque de la copra, ofreciendo como un plus la playa.
En todos los casos, el turista debe recibir un catálogo de actividades, instrucciones y recomendaciones de vestimenta, en que puede participar en la hacienda, dejándolo en libertad de si solo opta por descansar, y se le entregará además una relación de toures ecológicos que pueda contratar.
Desde luego debe establecerse un programa de capacitación para que estas unidades puedan operar con estándares de calidad, con incentivos concretos a la capacitación y la certificación de la calidad.
También debe establecerse un catálogo de actividades ecoturísticas y de aventura que se puedan realizar en el Estado, integrándolas como opcionales, y marcando incentivos a la capacitación y la calidad así como reglas claras para su operación con altos índices de seguridad.
Finalmente la autoridad debe propiciar encuentros de los finqueros con los mayoristas y agencias especializadas en turismo rural y ecológico para promover la venta de estos productos, con atractivas tarifas netas, y que los mayoristas nos incluyan en sus libros para que cualquier agencia dentro o fuera de México lo pueda vender.
La autoridad podría negociar con los mayoristas algún tipo de respaldo publicitario para la venta de este producto y desde luego tener presencia en las ferias especializadas en turismo ecológico y de aventura.
Paralelamente al programa de incentivos a la capacitación y la calidad, deberá haber un programa de inspección, sobre todo a aquellos que no opten por estos incentivos, a fin de vigilar el cumplimiento y la calidad, y en su caso aplicar las sanciones que correspondan.
La industria de la hospitalidad, proporcionada por empresas agrícolas, es una opción viable para desarrollar el campo tabasqueño con oportunidades de empleo e ingresos colaterales.
- TAGS
- #COLUMNISTA
DEJA UN COMENTARIO