Los virus en México y Tabasco no son nuevos

Los virus en México y Tabasco no son nuevos

Las epidemias en México y, Tabasco –en específico-, no son nuevas. De acuerdo a un  estudio titulado “La viruela en Tabasco: impacto y medidas preventivas (1890-1915)”, de los doctores Jorge Luis Capdepont Ballina y Migual Ángel Díaz Perera, destacan que se ejecutaron medidas que tuvieron efectividad en espacios lejanos de la capital mexicana, a pesar de las difíciles condiciones, como la dispersión demográfica, el poco control estatal, la falta de protocolos médicos estandarizados, el abundante calor, la falta de caminos y la preponderancia de los medios de transporte fluviales.

La vacuna fue el puntal para prevenir las epidemias de viruela, y una vez que aparecía un caso, se procedía al aislamiento del enfermo (brindándole cuidados médicos y alimentación) y posteriormente a la desinfección (fumigación de  ha-bitaciones y destrucción de pertenencias, como ropa y algunos enseres).

En Tabasco, estas medidas fueron de gran ayuda para aminorar los daños de  las epidemias como viruela.

En el documento señala que hubo una buena organización de las autoridades, y sobre todo que mantuvieron campañas de vacunación permanentes.

De la viruela indicaron que su periodo de incubación tiene un rango de ocho a 19 días; causa síntomas como fiebre de 39 a 40 °C, dolor de cabeza, náuseas, vómitos y aparición de pústulas en todo el cuerpo; deja notables cicatrices con umbilicación (hoyuelos) y en ciertos casos ceguera.

Algunas complicaciones asociadas a la viruela son infecciones bacterianas, artritis (dos por ciento), encefalitis, problemas respiratorios (bronquitis y neumonía) y muerte en más del treinta por ciento de los casos diagnosticados.

Los brotes de enfermedades epidémicas fueron comunes a lo largo del siglo XIX  y las primeras  décadas del XX, tal  como ocurría en casi  todo el país,  las más comunes fueron el cólera, viruela, fiebre amarilla (vómito negro), sarampión, además de paludismo, sarna,  tiña,  problemas gastrointestinales (diarrea, vómitos, parásitos, disentería) y respiratorios (gripe, influenza, tuberculosis), entre otras.

Tabasco ha podido resistir a estas epidemias. Para la entidad no es nuevo el enfrentar a los virus. Ahora se avecina el coronavirus, el cual ya dejó muertes en países como China y Francia, por hablar de los que más riesgo presentan.

Los tabasqueños han luchado por años, pero no se aprendió a manejar la prevención.

En este año se dieron algunas cifras, pero de otra enfermedad que está familiarizada con el estado, se trata del dengue.

Con base al Panorama Epidemiológico de Dengue 2020 de la Secretaría de Salud federal, que señala que hasta la semana 6 (al 10 de febrero) se reportan 97 casos confirmados, principalmente de los municipios de Centro, Teapa, Cárdenas y Jalapa.

Otro dato señala que en el país, en 1918, la influenza española dejó 500,000 muertos, por lo que se tuvo que poner en práctica medidas como evite cines, teatros y lugares de reunión mal ventilados. Estornudar o toser con un pañuelo. Prohibición de escupir en el suelo. Adoptar saludo higiénico. Realizar 20 respiraciones profundas por la nariz. Ejercicio tres horas a la semana para destruir gérmenes.

Nada es nuevo, los virus son cíclicos, lo importante es la prevención y la higiene.

PARÉNTESIS

Tras señalar que por el momento no ha sido necesario suspender clases, el secretario de Gobierno, Marcos Rosendo Medina Filigrana, destacó que el período de receso escolar que comenzará el 20 de marzo no es para salir de vacaciones. Indicó que las medidas adoptadas por la Secretaría de Educación Pública no buscan que las familias salgan de paseo, sino por el contrario, que se queden en casa para evitar que se expongan al contagio del coronavirus. (Kundera_w@hotmail.com)