Narcotráfico y tragedia social de hondas
raíces; en busca de un comercio responsable
04/02/2022
* EEUU: “mil 500 municipios mexicanos en control del narco” * Registro literario: poder acumulado por el narcotráfico * Dinero, democracia frágil y fuerzas antisociales: el cerco
EL GOBIERNO mexicano interpuso una demanda en contra de once empresas que fabrican armas en Estados Unidos. El objetivo es detener el tráfico mortal, no es una acción contra el “comercio responsable”, dijo el canciller Marcelo Ebrard. Entre 70 y 90 por ciento de armas recuperadas en las escenas del crimen en México provienen del tráfico fronterizo. Los demandaos produce 7 de cada diez armas traídas clandestinamente.
En el contexto están los diversos tráficos ilegales, casi todos criminales. El punto de partida, para visualizar –por ejemplo- la tragedia social del narcotráfico en México, tiene que ser la dura vida cotidiana. Alteración de primer grado: presencia insolente que usurpa poderes.
INTERVENCIONISMO, VARIAS CARAS
CITANDO un reporte de investigación estadounidense, la periodista Denisse Merker planteó: “en 1990, en México había ochenta municipios bajo el control del narcotráfico; en 2021, los municipios controlados por el narco son mil quinientos”. Esa cifra significaría que más de la mitad del territorio nacional paga tributo al crimen organizado. En el país hay 2 mil 471 municipios (INEGI 2021).
El reporte que cita Merker puede tener jiribilla. El 27 de enero, el Presidente López Obrador solicitó información al gobierno de EEUU sobre elementos del FBI y la DEA que actuaron en Quintana Roo en recientes operativos. El meollo: “hay que aclarar si esta intervención fue bajo el marco vigente de cooperación, o si fue una violación a la soberanía”.
De cualquier modo, el dato estadounidense no puede desecharse. La evidencia social -en calles y caminos de México-, las percepciones de opinión pública (encuestas), registran presencia mayúscula del narcotráfico (y otras formas de violencia). Y hay críticos de la 4T que exigen se extirpe por vía exprés un tumor incubado en décadas.
Pregunta, rumbo a las urnas de 2022 y 2024: ¿qué estrategias implementarán las agrupaciones políticas –partidos, alianzas, coaliciones- para enfrentar el narcotráfico? No hay señales en el horizonte. La fórmula genérica “abrazos, no balazos”, fue acuñada por AMLO como repulsa al escenario de violencia desbocada, desde que Felipe Calderón declaró una guerra que sumó más de 100 mil muertes hasta el sexenio de Enrique Peña Nieto.
Entre la guerra y los abrazos, hay trecho para otras propuestas. La Guardia Nacional tiene presencia en 300 puntos estratégicos del país, pero no se conoce bien a bien su funcionamiento y logística en materia de combate al narcotráfico.
En este delicado tema, las agrupaciones partidistas son reacias. Nadie dice “esta política es mía y aquí están las estrategias a implementar, con los objetivos que perseguimos”. Más: no ofrecen diagnóstico preciso sobre este fenómeno sociocultural que, de norte a sur, contamina la vida cotidiana de pueblos y ciudades.
RAÍCES HONDAS Y DOLIENTES
EN UN DIAGNÓSTICO que llega de la literatura y el periodismo, Don Winslow (novelista sin par en temas narco) y Jesús Blancornelas (fundador del Semanario Zeta en Tijuana, ejecutado por un comando narco), señalan puntos en común: 1) la contaminación es cultural -arraiga en las comunidades- y estructural -permea a las autoridades-; 2) los estratos socioeconómicos de la población mexicana se ven involucrados en función distinta: pobres, carne de cañón y limones a exprimir, piezas intercambiables y exterminables, por la pobreza endémica de México; clase media y alta: consumidores y operadores, de norte a sur, para sentar plaza y no sólo exportar droga; 3) complicidad política, lo que hizo crecer a gran escala el negocio mexicano del narco en el siglo XX.
¿Cómo responderá el Estado Mexicano al reto narco del siglo XXI? Pregunta fundamental que deben responder quienes gobiernan o quieren gobernar, sea cuál sea su filiación partidista.
En el sistema narco -en sentido sociocultural tiene ese peso- el modelo es el enjambre de abejas. Escribe Don Winslow en El Cártel (2016): “El individuo no importa. Lo único que importa es la supervivencia de la colonia y la producción de miel”. Los individuos son intercambiables. Se lo dijo El Mayo Zambada a Julio Scherer: “Si me atrapan o me matan, nada cambia”.
Aparece también el ángulo comercial del crecimiento narco. Escribe Winslow: “Desde que, en 1994, Estados Unidos y México firmaron el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el TLCAN, decenas de miles de camiones cruzan a diario la frontera desde Tijuana, Juárez y Nuevo Laredo. Gran parte de ellos llevan cargamento legítimo; muchos otros llevan droga”.
El sistema como una cultura de la violencia que debe desmontarse. El comercio responsable, ¿es posible?
AL MARGEN
EN TODO este escenario hay que trabajar en lo micro: la recuperación y mejoramiento de los espacios públicos. Mucho de eso se logrará si hay seguimiento a los trabajos de desarrollo urbano que se realizan en Tabasco, como en la mayoría de los estados. (vmsamano@hotmail.com)
- TAGS
- #COLUMNA
DEJA UN COMENTARIO