OPINIÓN

Observatorio de datos
14/05/2025

El Regreso del Sarampión

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, un enfermo puede infectar a 9 de cada 10 personas a su alrededor. El virus se transmite a través de gotículas que una persona infectada expulsa al hablar, toser o estornudar; y puede subsistir hasta 2 horas después de que el enfermo abandone la habitación. También se puede transmitir a través del contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de los infectados. Afecta a todo el organismo ocasionando lesiones y sarpullidos en la piel, acompañada de una inoculación respiratoria que, en casos severos, provocaría la muerte. Se creía erradicada en gran parte del mundo, gracias a los programas de vacunación; pero en la última década se ha venido propagando debido a las bajas coberturas de inmunización.

Según la UNICEF, en los últimos 5 años ha egresado con brotes en más de 100 países, donde viven casi el 75% de todos los niños; como en las Américas. A nivel mundial, el sarampión mata a unas 12 personas por hora, en su mayoría niños menores de 5 años. Aunque un niño sobreviva, el virus podría afectar su salud a largo plazo o causarle alguna discapacidad. En algunos casos, el sarampión conlleva complicaciones graves como neumonía, diarrea intensa, ceguera y encefalitis; también puede debilitar el sistema inmunitario aumentando el riesgo de sufrir otras infecciones mucho después de haberse recuperado, fenómeno que recibe el nombre de amnesia inmunitaria.

Antes del desarrollo y aplicación masiva de la vacuna contra el sarampión, en los años 60s y 70s, este paramixovirus ocasionaba millones de infecciones y de muertes infantiles a nivel global; en América Latina, hasta 15 mil muertes cada año. Gracias a la cooperación internacional, a través de estrategias de vigilancia y vacunación recomendadas por la Organización Panamericana de la Salud y la OMS, la mayoría de los países introdujeron la vacuna triple viral contra el sarampión, entre 1980 y primeros años del 2000. Después de la viruela, la polio y la rubéola, el sarampión también había sido erradicado de las Américas; nuevamente nuestra región lideraba la exclusión de una enfermedad más. Así, en 2016, se declaraba a las Américas libre de sarampión, un hito mundial.

Sin embargo, el riesgo de importación de casos era latente, debido a la circulación del virus en regiones de África, Oriente Medio y Asia. Se relajaron las medidas de prevención, se redujo la inversión, capacidad y cobertura de vacunación. Y lamentablemente, entre 2017 y 2019, Venezuela y Brasil registraron nuevamente miles de casos. En México, el último caso de sarampión se había reportado en 1995; pero en 2020 se registró un brote de casi 200 casos en un reclusorio de la CDMX.

Hoy, según el informe Vigilancia Epidemiológica Semana 18, México enfrenta un alarmante brote de sarampión; más de 1 mil casos confirmados, más de 2 mil probables y las primera muertes en lo que va del año. Chihuahua es el epicentro, la más castigada con el 95% de todos los casos; de lejos Zacatecas y Sonora con una decena y más. Tabasco con 20 casos probables y 1 confirmado, un adulto oriundo de Centro asociado con migrantes repatriados de Texas. Pero los más afectados son los niños de 1 a 4 años. En el Sector Salud hay alarma, y han arrancado campañas de vacunación para contener el impacto. Además, se han identificado los genotipos B3 y D8 del virus, conocidos por causar brotes importantes en poblaciones desprotegidas. Y es que la baja tasa de vacunación es preocupante; de acuerdo con la ENSANUT, casi 1 de cada 3 mexicanos no está vacunado contra el sarampión, lejos del 95% necesario para lograr la inmunidad de rebaño.

La vacuna triple no solo protege contra el sarampión, este eficiente biológico evita la aparición de otras enfermedades durante un tiempo después de una infección. Según la OMS, la vacunación contra el sarampión habría evitado en las últimas 2 décadas más de 60 millones de muertes. México, que durante casi medio siglo fue un ejemplo mundial en vacunación, hoy enfrenta de nuevo esta tragedia. (drulin@datametrika.com/ Investigador Titular, UJAT/Director General, Datametrika Co.)





DEJA UN COMENTARIO