OPINIÓN

Tren Maya, oportunidad laboral en el sureste
05/02/2022

Pero para que pueda avanzar se necesita la mano de obra

El proyecto del Tren Maya es uno de los más importantes en la actual administración federal. Esto es público y notorio

Pero para que pueda avanzar se necesita la mano de obra. Hasta donde sabemos, por más que se les ha convocado a las personas de la región, no ha habido una respuesta esperada.

¿Qué pasa? Un tema complejo pero también relevante. Hay quienes afirman que la gente no quiere trabajar, o que coloca barreras. Más drásticamente sostienen: “Se acostumbraron a que el gobierno les diera casi todo”.

Sabemos que con la primera administración del Tren Maya, a cargo de Fonatur, no se pudo avanzar conforme a lo planeado. Fue determinante poner un freno y decidir el reemplazo ideal para meterle el acelerador al proyecto.

La designación de Javier May, antes titular de la Secretaría del Bienestar, entendida de esta manera. Claro que hubo otras interpretaciones. Lo relevante es que fue necesario un alto en el camino, porque lo que está en juego son también millonarios recursos públicos. No se puede dilapidar lo que de por sí resulta escaso.

Como le decía, para avanzar se necesita de la mano de obra. Y una de las acciones principales de la nueva administración fue abrir la convocatoria buscar quién o quiénes podrían entrarle a las labores.

La semana que concluye, precisamente, para continuar con los trabajos en el Proyecto del Tren Maya, se llevó a cabo el reclutamiento de personas del estado de Tabasco, la cual fue de forma presencial para trabajar en su Tramo Uno, desde Palenque hasta Escárcega.

El Servicio Nacional de Empleo Tabasco, en colaboración con Fonatur estuvo recibiendo la documentación solicitada en las Instalaciones de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Delegación Tabasco a los profesionistas interesados en las vacantes que se ofertaron.

Las ofertas que se ofrecieron fueron supervisores de terracería y obras de drenaje, coordinadores de estructura, supervisores de estructura, coordinador de obras inducidas, coordinadores de seguridad y medio ambiente, supervisores de seguridad y medio ambiente y médicos con especialidad en Salud Ocupacional.

Para dichos cargos se convocó a ingenieros civiles, personas con maestría en construcción, en ciencias ambientales, biólogos, y médico general.

Cabe destacar que más del 60% de la mano de obra en el Tren Maya es local, y en el tramo Uno se han generado más de 13 mil empleos desde que inició la construcción.

Es importante que haya inversiones para fomentar el desarrollo, pero esto debe ir acompañado de una respuesta de la planta laboral, de los trabajadores, que al mismo tiempo obtengan capacitación que les permita ir mejorando sus condiciones de empleo y de vida. Eso es el desarrollo.

PRIMERA PARADA

Sigue abierto el expediente de la llamada “Estafa Maestra”, en la que están involucradas también instituciones universitarias y ex funcionarios de las mismas. El juez del caso determinó que la exsecretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, continuará recluida en el penal de Santa Martha Acatitla, debido a que el delito de ejercicio indebido del servicio público del que es acusada, no prescribió. Aunque la defensa señala que se violan los derechos de la ex poderosa funcionaria –fue dirigente nacional del PRD y también Jefa de Gobierno del DF-, los juzgadores rechazaron ese argumento. Robles estuvo involucrada también en el caso del polémico Carlos Ahumada cuya extradición de Argentina ha solicitado el gobierno mexicano.

SEGUNDA PARADA

La Universidad Olmeca tiene como proyecto crear un hospital universitario, una propuesta retomada por el actual rector Emilio de Ygartua y que inició el recordado Lácides García Detjen con apoyo del doctor Antonio Osuna Rodríguez. La intención es que los alumnos de las carreras de medicina y enfermería puedan hacer sus prácticas y atender a la población en esas mismas instalaciones. La Universidad Olmeca se propone también contar con una a clínica odontológica que abrirá en mayo sus operaciones. Las obras de este proyecto se han realizado con los recursos obtenidos por colegiaturas, dijo De Ygartua quien recordó que a pesar de ser una universidad privada funciona sin fines de lucro.

PARADA ESPECIAL

Pues nada, que otra vez el periodismo entra en el vértigo y la confusión de las campañas de proselitismo y el agujero negro de las llamadas “vedas electorales”. Esto es, que prácticamente hay que preguntar qué se puede publicar y qué no, en una especie de censura previa...prohibida por la Constitución. En fin, que desde ayer 4 de febrero inició una laaarga veda de dos meses, hasta el domingo 10 de abril. Por la llamada consulta de revocación de mandato (está prohibido llamarlo de ratificación). En las elecciones constitucionales la veda dura unos cuantos días.




DEJA UN COMENTARIO