OPINIÓN

Desde la geopolítica
30/05/2025

¿Cuántas personas votarán este 1ro de junio? Una estimación hecha con Inteligencia Artificial

El próximo domingo 1º de junio, México vivirá una elección histórica. Por primera vez, la ciudadanía podrá elegir a las autoridades del Poder Judicial. Ese día, cada persona recibirá seis boletas de diferentes colores para votar por Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Magistraturas de la Sala Superior y Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, Magistraturas de Circuito y Personas Juzgadoras de Distrito.

Aunque este ejercicio es novedoso para México, no lo es en el ámbito internacional. En Bolivia, por ejemplo, diversas autoridades judiciales son electas vía voto popular desde la promulgación de su Constitución en 2009. En Estados Unidos, muchos jueces estatales deben pasar por elecciones no partidistas, partidistas o procesos de ratificación popular tras su nombramiento. En Japón, los jueces de la Corte Suprema deben ser ratificados por voto cada diez años. Y en Suiza, mientras los jueces federales son designados por el Parlamento, los jueces cantonales son electos por la ciudadanía a través de partidos locales.

A diferencia de estos países, México enfrentará su primer ejercicio con un diseño particularmente complejo. Esta vez no se tacharán nombres, sino que se deberá escribir el número de la persona seleccionada. En algunas boletas, como la de la Suprema Corte, habrá que elegir a 9 personas —5 mujeres y 4 hombres—, lo que implica conocer con claridad no solo los números, sino también el género y el número exacto de candidaturas por boleta. A ello se suma la necesidad de distinguir los colores de cada boleta.

Esta elección representa un desafío tanto logístico como electoral. El Instituto Nacional Electoral (INE) estima que cada persona podría tardar hasta 10 minutos en rellenar sus boletas. El conteo también será especial: no habrá sábanas de resultados afuera de las casillas. Los cómputos distritales tomarán hasta 10 días, los resultados regionales y estatales se conocerán el 12 de junio, y la sumatoria nacional se publicará el 15 de junio. Ese período puede generar incertidumbre, por lo que será fundamental seguir los conteos en tiempo real y confiar en las instituciones.

La participación ciudadana será otro gran reto. El INE ya ha planteado tres escenarios posibles para esta elección del Poder Judicial. De acuerdo con su presidenta, Guadalupe Taddei, la participación a nivel nacional podría oscilar entre el 8% (escenario pesimista), el 15% (escenario neutro) y el 20% (escenario optimista). Si aplicamos esos porcentajes a la lista nominal de Tabasco (1 millón 830 mil 217 personas), el rango de participación sería el siguiente:

·        Escenario pesimista: 145,417 personas.

·        Escenario neutro: 274,533 personas.

·        Escenario optimista: 366,043 personas.

Esos son los datos oficiales. Sin embargo, como consultor político, analista de geopolítica y científico de datos, decidí ir más allá. Construí un modelo de predicción estadística basado en datos históricos de participación ciudadana en Tabasco, utilizando técnicas de ciencia de datos, inteligencia artificial y machine learning. Reuní los resultados electorales del estado desde 2006, clasificándolos en tres grandes categorías:

·        Elecciones concurrentes: Coinciden varios cargos como presidencia, gubernatura y ayuntamientos. Han mostrado los niveles más altos de participación, con picos cercanos al 70% en 2012 y 2018. En 2024, sin embargo, cayeron al 60%. Posiblemente atribuido a que Andrés Manuel López Obrador ya no estaba en la boleta.

·        Elecciones intermedias: Como las de diputaciones o ayuntamientos en años no presidenciales. Han registrado una caída constante, pasando de casi 59% en 2009 a apenas 53% en 2021, pese al crecimiento del padrón electoral.

·        Nuevos ejercicios: Como la Consulta Popular y la Revocación de Mandato. Estos han tenido las participaciones más bajas: 11.27% en 2021 y 35.94% en 2022, respectivamente.

Con base en esta información y aplicando un modelo de regresión lineal, estimo que la participación ciudadana en Tabasco para esta elección del Poder Judicial se ubicará entre el 30% y 35% como máximo. Es decir, en el mejor escenario, podríamos esperar entre 549 mil 065 y 640 mil 576 personas votando el 1º de junio

Por supuesto, todo modelo implica incertidumbre. No se trata de una profecía, sino de una estimación estadística. Y en este caso, espero sinceramente estar equivocado. Ojalá que también lo esté el INE, con sus predicciones bajas. Deseo que, en esta ocasión, los índices de participación sean altos, que las y los tabasqueños decidamos informarnos, involucrarnos y asumir el reto democrático que representa esta elección inédita. Porque todo poder, recordémoslo siempre, debe emanar de la voluntad popular.





DEJA UN COMENTARIO