OPINIÓN

La importancia de lo escrito
12/02/2022

La circulación de noticias forma parte fundamental de la dinámica de todas las sociedades

UNO

La circulación de noticias forma parte fundamental de la dinámica de todas las sociedades. Y estas generalmente son escritas, difundidas por periódicos, revistas, televisión, radio e internet. Cuando las noticias circulan de manera oral se genera lo que se llama "teléfono descompuesto". Por eso la importancia esencial de recurrir a lo escrito.

DOS

La importancia de la escritura (y la lectura) es magna de tal manera porque este invento hizo posible el brinco de la prehistoria a la historia. ¡Ni más, ni menos! Es decir: desde que los primeros hombres fueron capaces de dejar por escrito su modo de pensar, balbuceante y rudimentario al principio, es cuando se reconoce el inicio de la civilización.

TRES

Sin duda alguna, el invento de la imprenta fue una revolución. Antes los libros y otros textos eran escritos a mano. Entonces la imprenta  abrió la posibilidad de multiplicarlos y difundirlos de manera masiva. Y este invento es relativamente reciente, apenas en 1440, por Johannes Gutenberg, en Alemania. El primer libro impreso fue la biblia.

CUATRO

Al amanecer, la edición diaria de los periódicos ya está en los puestos de algunas esquinas. Y los voceadores recorren las colonias y el centro de la ciudad gritando a todo pulmón el nombre del diario. La primera página destaca la noticia principal en letras grandes, para atraer las miradas.

CINCO

"Junto a la puerta, donde la pared de mi habitación está empapelada con números atrasados del Morgenbladet, distingo claramente un edicto del director general de Faros, y un poco a la izquierda, un grasiento y suculento anuncio del panadero Fabian Olsen, que vende pan fresco". Inicio de la novela “Hambre”, de Knut Hamsum, escritor noruego, premio Nobel en 1920. El personaje está acostado, tiene hambre, se encuentra débil y no tiene trabajo.

SEIS

Sentados en las bancas del parque algunas personas subrayan los anuncios clasificados, principalmente quienes buscan empleo, miran las ofertas de los supermercados o los precios de los autos usados y otros artículos.

SIETE

Por colonias, poblados y rancherías, pasa el voceador en auto o motocicleta y con equipo de sonido destaca, a viva voz o grabada, la noticia correspondiente a esa área geográfica o cercana, generalmente roja, como anzuelo para la compra: sobre un crimen, un enfrentamiento a balazos, un suicidio. Y los vecinos compran un ejemplar para conocer los pormenores del caso, y tener tema de plática. 

OCHO

Algunos lectores buscan sobre deportes. Otros, los espectáculos, donde se destaca el nuevo estado civil de la artista o el galán de moda, o su nuevo novio o novia. Muy pocos leen las columnas y artículos de opinión, en los que se analizan distintos temas de interés público, como política, educación, economía, diplomacia, elecciones, etc.

NUEVE

Mi padre llegaba por las tardes, luego de su jornada de trabajo, con El Gráfico, diario vespertino de Matamoros. Acomodaba un sillón en el patio bajo la sombra de un pino gigante, y deletreaba en voz alta las noticias de su interés: un accidente, un ahogado en el río Bravo, el pronóstico del tiempo y la noticia principal de política. Yo me sentaba a un lado de él a los cinco o seis años. Cuando terminaba doblaba bien el periódico y lo ponía en una mesita. Yo lo agarraba para deletrear igual, y al terminar lo dejaba revuelto, y él me reprendía: "¡chimpiotes!, cuando termines, acomódalo como yo lo dejé".

DIEZ

El Villahermosa, alrededor de 1980, afuera de un negocio del centro histórico, el propietario escribía con gis en un pizarrón, de manera muy breve, las noticias más importantes del día: “El dólar subió a 20. 50 pesos”. “Las lluvias continuarán este próximo fin de semana”. O un pensamiento motivador.

ONCE

Varias novelas de los siglos XVIII y XIX, principalmente, fueron publicadas por partes en los diarios, a las que se llamaba folletines. De las más conocidas, entre otras, son las de Balzac y Alejandro Dumas. Gabriel García Márquez y Federico Campbell, entre muchos otros, ejercieron el periodismo, y reconocen que gracias a este oficio ampliaron su habilidad para escribir posteriormente sus obras.

DOCE

Sin los diarios ni libros, las sociedades no podrían vivir. O irían de regreso a la barbarie. Así de grave.




DEJA UN COMENTARIO