Lectura en voz alta, terapia de aprendizaje

Según estudios recientes, 750 millones de personas, dos terceras partes mujeres, apenas leen

El “Día Mundial de la Lectura en Voz Alta” se celebra el 16 de febrero con el lema "Lea en Voz Alta. Cambie el Mundo". Esta iniciativa está impulsada por la organización Litworld, que recuerda la importancia de este hábito lector y sus beneficios, especialmente,  entre los más pequeños, y que la alfabetización es un derecho para todos.

Además, promueve que niños, adolescentes y adultos lean en voz alta y creen una comunidad lectora para compartir historias en más de 100 países del mundo.

Según estudios recientes, 750 millones de personas, dos terceras partes mujeres, apenas leen y carecen  de habilidades de escritura. 66% de niños entre 7 y 11 años consideran que la lectura en voz alta es divertida.

Leer en voz alta fomenta el desarrollo del lenguaje, el conocimiento del texto literario e informativo y el aprendizaje socioemocional.

El año pasado en una de sus ediciones, la Revista Letras Libres publicó el artículo “Los hallazgos de la lectura en voz alta”, esa voz que se va encontrando en uno mismo con este tipo de lectura.

Hay estudios científicos, según los cuales leer en voz alta es para el cerebro un ejercicio mejor que leer en silencio. Así lo aseguran los investigadores japoneses que, hace unos tres lustros, desarrollaron la llamada terapia de aprendizaje.

La lectura en voz alta produce mayor activación en ambos hemisferios cerebrales, un hallazgo que en el largo plazo podría contribuir con el aprendizaje de niños con problemas para la lectoescritura.

Sobre algunos libros, el maestro Juan José Arreola nos heredó una recopilación literaria titulada: “Lectura en voz alta”, de la editorial Porrúa. La obra pareciera una especie de manual que ayudaría a un aprendizaje lector.

Sin embargo, lo que encontramos aquí es una serie de relatos y cuentos a manera de tributo de cada uno de sus autores como Homero, Valmiki, Marco Tulio Cicerón, Alfonso El Sabio, José Enrique Rodó, Máximo Gorki, Anatole France, Francisco de Quevedo, Martín Luis Guzmán, Charles Baudelaire, Paul Claudel, James Joyce, José Ortega y Gasset, José Vasconcelos, Pablo Neruda, Manuel Gutiérrez Nájera, Oscar Wilde, entre otros.

Arreola nos dice en el prólogo del libro que solo debe oírse una melodía, la de la lengua castellana, por obra y gracia de autores originales o de traducciones anónimas y devotas.

“Por eso quiero que pueda ser leído en voz alta, sobre todo por los niños que desarrollan su ser en nuestra habla. Lástima que no pueda hacerse en un coro, para saber quién desentona y quien puede ser un solista”.

“No sé de ningún tratado que nos ayude a leer en voz alta, solo el ejemplo de quienes saben hacerlo y resucitan de viva voz en sentimiento y melodía que bulleron el alma de los autores, sirve de algo. Pero lo que no puede el maestro, lo hace el instinto, el genio del lenguaje que poseemos, aunque se haya o se halle dormido entre nosotros”, indica.

PARÉNTESIS

Con la participación de más de 80 poetas y escritores de todo el país, del 12 al 16 de febrero se realizarán en Tabasco y la Ciudad de México, las ‘Jornadas Pellicerianas’ en su edición 2020. En la agenda de este encuentro de poesía destaca el homenaje al poeta Francisco Hernández; la entrega del Premio Iberoamericano de Poesía ‘Carlos Pellicer Cámara’;  la firma de convenio de colaboración entre el Colegio San Luis A.C y la dependencia estatal; así como recitales poéticos; ensayos fotográficos, y  presentación de libros.  (kundera_w@hotmail.com)