OPINIÓN

Escala Crítica
19/06/2025

Vivir y morir en Los Ángeles: entre democracia y autoritarismo; relación MX-USA, modelo político


* Complejidad México-USA: sincronía, ¿cambios con fondo democrático?       

* Los Ángeles: diversidad cultural, ciudadanía y libertades democráticas.         

* Trump y su apuesta: poder desnudo para chocar y debilitar adversarios.


LO PREVISIBLE: Tabasco y Chiapas, posiblemente Campeche y Oaxaca, serán estados receptores de compatriotas expulsados de Estados Unidos. Esto significa un nuevo desafío. Como lo es lo que está sucediendo en Los Ángeles y otras ciudades con mayoría latina. La complejidad bilateral México-USA se acentúa por el cambio de modelo en el ejercicio del poder político y la sincronía de tiempos. México y Estados Unidos coinciden en su reloj de cambios y esto eleva la dificultad para realizarlos con eficacia.

México enfrenta 1) variables externas con impacto social: el destino de millones de paisanos, trabajadores migrantes; 2) ´sugerencias´ a políticas de seguridad y combate al crimen organizado; 3) mala intención, pues la administración Trump se maneja con ligereza y ´posverdad´: fake news a granel. Así se enturbia el diálogo institucional.

Los Ángeles California se convirtió en realidad y metáfora de la relación bilateral. Ciudad donde se concentra la agenda de temas que debe definirse con rasero democrático o autoritario. Es preciso comprender la agenda bilateral que puede cimbrar la estabilidad social.

Los vecinos se necesitan y no siempre se ayudan.                    

PISO INSTITUCIONAL Y PODER

NUESTRO PAÍS, vía 4T, implementó nuevo diseño institucional para la relación entre poderes. ´Es concentración de poder´, cuestionan opositores. Al mismo tiempo, Estados Unidos de América (USA) muestra vía Donald Trump/Partido Republicano, un ejercicio del poder Ejecutivo que reta los límites de sus facultades constitucionales, sin nuevo diseño que regule las relaciones entre poderes. Por ejemplo, hay pugna entre federalismo (soberanía de los estados) y decisiones presidenciales sin autorización del Congreso. Muchos de los que critican a Claudia callan ante Trump.

Hay diferencias fundamentales: México modificó marco institucional y hace valer mayoría electoral calificada, con todo y las imperfecciones de procedimiento por pisar terreno inédito; Estados Unidos modificó el ejercicio del poder con base en mayoría electoral simple, pero sin reingeniería institucional. En esas condiciones, ¿qué país pisa terreno republicano y democrático? La respuesta admite dos enfoques. Por un lado, lo electoral se modifica... con lo electoral: mandan las preferencias ciudadanas con sus vicios y virtudes. La competencia política con expresión ciudadana genera nuevos escenarios para el ejercicio del poder, aunque debe respetarse el funcionamiento republicano: relación entre poderes con división real de poderes.        

Por otro lado, más allá de lo electoral existe una cultura democrática que se fortalece o se debilita a partir de las discusiones y debates en la esfera pública, además del interés que las fuerzas políticas muestren por causas ciudadanas en temporada no electoral. Ahí, ¿USA lleva ventaja?

       

CAMPANAS UNIVERSALES

LO QUE OCURRE en Los Ángeles y Estados Unidos afectará al mundo entero. ¿Cómo? Por cambio de parámetros en el quehacer político y la opinión pública. El ejercicio del poder en regímenes democráticos pasa por una nueva fase: la mayoría, para no ser bloqueada en su agenda por las minorías, busca resquicios formales para ejecutar acciones de gobierno que se consideran democráticas y autoritarias, según la preferencia ideológica del observador. Ya hay libros sobre "cómo mueren las democracias". Quizás la cuestión es cómo se transforman las repúblicas modernas: por qué, cómo y hacia dónde.

¿El cambio de preferencias ciudadanas permite la concentración del poder? Poder para qué, habría que preguntarse. En el papel la 4T enarbola un proyecto social para los de abajo, con ampliación de participación ciudadana. Hay que hacerlo realidad.  En el caso de Trump, es visible el objetivo de acumular más poder y debilitar a sus adversarios. "Long live the king", larga vida al rey, posteó en la red social de su propiedad, y retomó la denominación de las marchas cívicas en su contra: "No kings". Sin reyes. Duelo explícito.             

REALIDAD Y NARRATIVA

TODAVÍA HAY DIFERENCIAS notables entre lo que ocurre a ras de suelo y lo que ocurre a nivel mediático. Por ejemplo, la preferencia electoral por Trump: ¿se mantendrá en las siguientes elecciones federales, con todo y que descendió al 38 por ciento su nivel de aprobación? Mientras tanto, tiene una estrategia en marcha para atacar bastiones del partido demócrata. El principal es California, estado que por sí mismo es la 4ª economía del mundo, sólo detrás de EEUU, China y Alemania. De ahí el interés de lograr por la fuerza un viraje que apunta al corazón de costumbres democráticas. Es ataque frontal a la agenda de sus adversarios.

La narrativa Trump es efectista: con olfato para estimular a su base electoral conservadora y necesitada. En contra del autoritarismo Trump, apareció el federalismo y las libertades democráticas con base histórica y tradición cultural. Es ahí donde quizás se equivocó Trump y su equipo. ¿Y los migrantes? Son el pretexto ideal, sin grandes costos políticos. Los débiles no tienen cómo cabildear, a menos que se organicen y eleven voz colectiva.                                   

México debe ser otro modelo para el mundo. Importa mostrar, con respeto, las diferencias de raíz. Hay duelo asimétrico a enfrentar con gran inteligencia política.                       

( vmsamano@hotmail.com)

            





DEJA UN COMENTARIO