Estados Unidos, un ejemplo (I)
27/06/2025
La tríada que sostiene su dominio mundial
México no sabe hacer negocios en el mundo, solo sabe hacer política dentro de México, y que solo son decisiones del corto plazo, y sin futuro. No existe un plan a donde sea parte de la geopolítica energética, comercial, y estratégica en el mundo, simplemente está basado en el presente en un periodo finito. Los cambios realizados hoy día en las leyes, secretarias, empresas del estado, órganos reguladores, y todo lo hecho, no están pensados en el futuro. Estos están alineados a los cambios actuales, desde un punto de vista económico, energético, social, financiero, y de las interacciones comerciales con los países que interactúa México. Debido a que ellos, si tienen un plan en el futuro inmediato.
El 21 de junio del 2025. Israel y Estados Unidos, han dado el primer paso para la estabilidad energética-económica del medio oriente, y para el mundo.
El mundo, la forma que movilizará al dinero, ahora dependerá de cuánto tienes, y del cómo podrás ser parte de las interacciones comerciales, un país en el mundo.
Los países no quieren guerras, solo quieren asegurar el futuro, debido a que el intercambio actual de productos, servicios, y todo lo que una nación no tiene, y dependerá con quién está aliada comercialmente, tecnológica, energéticamente, y él sobre todo el poder tener acceso a la inteligencia artificial, como una herramienta adicional para decisiones del presente para el futuro.
La operación "Midnight Hammer", empleó una variedad de armas de alta potencia, incluyendo bombas GBU-57, 30 misiles Tomahawk y aviones B-2 Spirit. Además, se utilizaron aviones de combate para la supresión de objetivos de alta velocidad, y un submarino de la Armada en el Golfo Pérsico. Todo esto tiene un costo, y el cual debe de salir de algún lado para el poder ser. Asimismo, lo utilizado en esta operación, tiene que ser remplazado, y todo significa un peculio que los Estados Unidos, tienen que obtener, o generar de algún lado para volver a tener.
Estados Unidos, un país que ha sabido el invertir en las diferentes guerras en las que ha participado, a lo largo del siglo XX y hoy en el XXI. Una nación de estrategias bélicas en el pasado, y en el ahora, con lo pasado, el sábado, ejemplifica a su diversificación económica energética tecnológica.
Antes del 2015, dependía de los países del medio oriente, y Rusia, para poder tener petróleo crudo y gas, para sus refinerías, y uso para su economía. En 1973, el país de las barras y las estrellas, creo una política pública energética, para el poder llegar a dejar de depender de otros países, y fue hasta el desarrollo de los campos de Shale, que dio al poder cumplir con el acometido. Al incrementar su producción de petróleo crudo y gas, y empezar a ser exportador después de 42 años, y el convertirse en el primer país productor de hidrocarburos en el mundo.
El fortalecimiento de los Estados Unidos, creó una amenaza a la estabilidad del mercado petrolero, derivado de que muchos países del medio oriente, dependen de sus ingresos como nación de las exportaciones de petróleo crudo principalmente, y como es el caso de Irán, a donde los ingresos de esto representan entre el 60 y el 70 %. Ante esto, en el 2016, surgieron los países de la OPEP+, y cuya finalidad, fue el poder hacer contrapeso a los Estados Unidos, para que este no tenga un peso, preponderante en el precio de barril.
Pero actualmente, al tener un consumo de más de 9 millones de barriles diarios de gasolina, y 4 millones de diésel, exportar más de 3 millones de barriles diarios y el meter en mayor proporción a las refinerías crudo del tipo ligero (WTI), la OPEP+ no logró su acometido.
Estados Unidos, al ser parte del control de los combustibles fósiles, y el tener en cómo poder influir en el mundo, su segunda estrategia puesta en marcha en 2025, fueron los aranceles, y los cuales son el dejar el reducir los déficits de las balanzas comerciales con diferentes países y regiones en el mundo. A lo cual creaba una distorsión del balance comercial de este. Crearon con algunos países, como en México, el tener un déficit negativo, y que, en muchos de los casos, en algunos tratados, han visualizado que son el trampolín para el meter materiales, productos, y tecnología de su acérrima competencia, China. Aludiendo que su procedencia, no es de origen al país que es parte del tratado.
Ante esta situación, surgió la guerra de los aranceles, impuesto e iniciado por los Estados Unidos, y esto ha dado una recaudación asombrosa a este país de alrededor de los 37,800 millones de dólares (756 mil millones de pesos) en aranceles de importación en el mes de abril y mayo, cuando comenzaron a aplicarse los aranceles del presidente Donald Trump. Esto equivale al presupuesto de inversión de PEMEX y CFE para el 2025. Estos dados nos dan por solo dos meses, imaginemos cuánto será al cierre de este año.
Hasta el momento, no se ha reflejado en el incremento de la inflación en forma violenta, como se esperaba, pero sí ha ayudado a tener más ingresos monetarios, no contemplados dentro del plan realizado en el presupuesto para este 2025. (Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos)
DEJA UN COMENTARIO