Del Juego de Pelota al Negocio del Futbol
06/12/2022
Nuestra relación con la pelota es más antigua que la llegada de los españoles
Nuestra relación con la pelota es más antigua que la llegada de los españoles. Durante casi tres mil años de historia precolombina, el juego de pelota era el rey de todos los juegos mesoamericanos. Si bien los ingleses trajeron el futbol, los mexicanos ya sentíamos amplia pasión por un juego similar que incluía enfrentamientos entre rivales y una pelota que iba y venía dentro de una cancha. El tlachtli o juego de pelota, era un ritual donde se ganaban o perdían territorios e incluso la vida. Su origen mitológico se halla en el Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas.
En él, los dioses gemelos Hunahpú e Ixbalanqué juegan un partido contra los señores del inframundo para rescatar a su padre y su tío, quienes habían perdido un partido y se encontraban desmembrados y enterrados en la cancha del más allá. Los hermanos ganaron y sus cuerpos fueron puestos en el cielo para convertirse en el sol y la luna. Cada equipo tenía hasta siete jugadores. La pelota era de hule sólido y pesaba cerca de tres kilos. No podía tocarse con las manos, los pies o la cabeza, pero, podían usarse los hombros, la espalda y la cadera protegidos con fajas de piel o de tela. No había puntos sino “rayas” y no se contaban cuando había anotación, sino cuando se cometía una falta.
A finales del siglo XIX mineros ingleses llegaron al estado de Hidalgo y empezaron a jugar futbol, quizás para no aburrirse los fines de semana. Junto a ellos, jóvenes mexicanos de familias acaudaladas empezaron a practicarlo sin saber que sembraban la semilla de nuestro deporte más popular. Para 1900 técnicos británicos fundan el Pachuca Athletic Club, el primero en México, jugaban vestidos de etiqueta y con una taza de té culminaban el evento social. Las comunidades escocesa, francesa y española crearon sus propios clubes y el Club México nace en 1910, en solo una década el futbol echaba raíces.
Durante la Revolución se coló a comunidades marginadas, indígenas y campesinos lo empezaron a jugar y formaron equipos. Y el balompié despertó una pasión dormida en lo más profundo de los mexicanos que venía desde antes de la conquista, el juego de pelota. Si bien el tlachtli está lejos del futbol actual se puede decir que nos recuerda el ir y venir de un balón, ese ritual que era a su vez juego, muy similar a lo que sentimos hoy por el futbol.
La industria del futbol mexicano tiene un increíble valor superior a los 70 mil millones de dólares, es una de las 10 economías del balompié más importantes del globo. Sin embargo, las decisiones sobre nuestro futbol no las toma la federación mexicana, sino las televisoras y un club de dueños, oligarcas que lo corrompen con la multipropiedad de equipos y la eliminación del descenso en el máximo circuito que castiga al mejor que asciende. Desde finales de los 90’s, cada año se organizan dos torneos cortos, con una liguilla o ronda final, que en últimos años clasifica a dos tercios de los equipos. Casi todos. Con la posibilidad de que el peor de los 12 clasificados resulte campeón. Han controlado la transferencia y cotización de jugadores, decidiendo bajo negocios sobre las selecciones nacionales.
En las escuelas, los llanos y hasta en los propios estadios, son evidentes el talento, la calidad y el esfuerzo de niños, niñas y jóvenes promesas, pero los intereses económicos les niegan una oportunidad, siendo los fracasos internacionales el reflejo de estos vicios y las malas decisiones. Este año fuimos eliminados en primera fase de Qatar 2022 y del Mundial Sub-17 en India, ni se pudo clasificar para las Olimpiadas de Paris 2024. Quedamos fuera del Mundial Femenil de Indonesia 2023 y del Mundial Sub-20. A pesar de la debacle, el fútbol mexicano sigue siendo un negocio multimillonario y difícilmente mejoraría a corto o mediano plazo. Mientras, la afición, seguimos rayando en un violento fanatismo y una expectativa irracional, como cada cuatro años, de que por fin nuestra Selección alcance el añorado quinto partido y hasta gane el Mundial. ( drulin@datametrika.com , Investigador Titular, UJAT, Director General, Datametrika Co.)
- TAGS
- #FUTBOL
DEJA UN COMENTARIO