OPINIÓN

OBSERVATORIO DE DATOS
04/06/2025

Fin a la contaminación por plásticos


El Día Mundial del Medio Ambiente 2025 se centra en el tema crucial «Poner fin a la contaminación por plásticos». Este material ha sido clave en los avances científicos, médicos y tecnológicos; sin embargo, cuando se utiliza de forma desmedida o no se gestiona adecuadamente al final de su vida útil, genera un grave impacto ambiental. Cada año se producen cerca de 450 millones de toneladas de plástico, y una gran parte termina como residuo de un solo uso. Según la revista Nature, cada año se vierten en el medio ambiente cerca de 55 millones de toneladas de plásticos; desechos que, colocados en línea, darían más de 1,500 vueltas al planeta. Las principales vías de contaminación plástica son la basura no recogida y su quema al aire libre, una práctica que pone en riesgo la salud. Dos tercios de la contaminación plástica mundial procede de la basura no recogida, ya que casi 1,200 millones de personas carecen de este servicio municipal; prácticamente 1 de cada 7 hogares en el mundo tira, quema, traslada o acumula sus residuos sólidos en su propio domicilio o baldíos, en basureros clandestinos, improvisados y en rellenos sanitarios a cielo abierto.

En los últimos años se queman sin control ambiental unos 30 millones de toneladas de plástico, casi el 60% de toda la contaminación plástica en hogares, calles y basureros. Más del 75% del plástico acumulado en los océanos procede de la "mala gestión de residuos" en países asiáticos como India, Malasia, China, Indonesia, Myanmar, Vietnam, Bangladesh, Tailandia, y Filipinas que sola emite el 35%; en contraparte, Norteamérica, Europa y Oceanía juntos representan apenas el 5%. Y es que los países ricos generan 20 veces más residuos plásticos, pero contaminan 20 veces menos que los países pobres. En general, los que más contaminan suelen ser economías pobres y en desarrollo con mala gestión de residuos, como Brasil, Guatemala, Haití, Republica Dominicana, Venezuela, Argentina y México en nuestra propia región. Según las iniciativas globales GAIA y BFFP, la producción y consumo de plásticos en América Latina ha tenido un enorme crecimiento en el último medio siglo; desde 1980 se ha cuadruplicado en los 7 países más poblados, hasta superar los 30 kg per cápita. México y Chile tienen el mayor consumo, más de 50 kg por persona al año, seguidos de cerca por Argentina y Brasil. Debido a la industria petrolera y petroquímica, hay un gran desarrollo de la industria del plástico en casi todos los países de la región.

Como en todo el mundo, uno de los usos más importantes del plástico son los envases; dentro de éstos, para aquellos alimentos y bebidas ultraprocesados sin valor nutritivo, que representan un grave problema de salud pública: refrescos, bebidas endulzadas, botanas, frituras, dulces, galletas, pastelitos, etc. México, Chile, Argentina, Brasil y Uruguay lideran su consumo. Otro, por el masivo uso de envases y los problemas de salud asociados, es la comida rápida; generadora de enormes ventas e inmensos volúmenes de basura plástica, con millones de muertes anuales en México, Brasil y Perú, principalmente. Por último, los altísimos niveles de consumo de agua embotellada, con sus miles de toneladas de botellas estancadas en lagunas, ríos y la vía pública. México en primer lugar, con más de 200 litros per cápita; consecuencia del abandono y la falta de inversión en la calidad y seguridad del agua potable. Ahora, si entre México y América Latina apenas reciclan al rededor del 10% del plástico, difícilmente podríamos con más del nuestro y hasta el ajeno. Y es que ONG ambientales advierten que Latinoamérica se estaría convirtiendo en el basurero de plásticos de Estados Unidos, la Unión Europea y sus transnacionales. Miles de toneladas de estos desechos llegan a México, Perú, Ecuador, Chile y Colombia bajo tratados, acuerdos e intercambios comerciales poco transparentes; con la promesa de ser recicladas.

Tal parece que la ruin metamorfosis por convertirnos en basura no solo viene de nuestra propia ignorancia y negligencia. (drulin@datametrika.com/ Investigador Titular, UJAT/ Director General, Datametrika Co.)





DEJA UN COMENTARIO