OPINIÓN

Reflexiones sobre la fragmentación de los movimientos sociales
14/06/2025

La protesta en Villahermosa: entre la resistencia y el riesgo de fractura

El 3 de septiembre de 2018, el aroma a sangre en Ciudad Universitaria me volvió un animal político. Mientras corría junto a compañeros golpeados por porros (en lo que horas antes era una protesta pacífica por democracia estudiantil) entendí que mi pasividad podía poner en peligro a mis compañeros de estudio.

En los comités interfacultades donde participé, vi cómo demandas legítimas (seguridad, democratización, apoyos económicos a estudiantes vulnerados) se ahogaron en una maraña de facciones: colectivos feministas trans-excluyentes, grupos anarquistas y colectivos LGBTIQA+ convirtieron la lucha comunal en otra más de sus protestas. El resultado fue predecible:  nuestra fuerza se dispersó ante las diferencias ideológicas de todos los integrantes. Perdimos el momento, perdimos la unidad y, lo más doloroso, perdimos la fe. Aquí entendí la  primera ley de los movimientos sociales: la represión no mata las causas; las mata la división interna . Hasta el día de hoy, mi facultad (Facultad de Derecho), no ha vuelto a tener un movimiento social de importancia.

Hoy, al ver las protestas en  Villahermosa contra el Museo Nacional Olmeca, donde ciudadanos defienden el Parque La Venta con pancartas que gritan "¡La Venta no se toca!" reconozco el mismo fantasma: un gobierno que ignora las críticas, un proyecto acusado de ecocidio, y el riesgo de que una causa justa se fracture ante intereses divergentes.

Ahora, en México la verdad que no existen ejemplos reales de lucha social reciente, más allá de la revolución mexicana (1917). Entonces, analicemos desde la óptica global las lecciones que podrían ayudarnos a evitar una fractura del movimiento actual de conservación del parque Tomás Garrido Canabal a la mexicana.

La lección histórica: Tres fracturas que matan movimientos (y cómo el Museo Olmeca las enfrenta)

1. Fractura por objetivos difusos: Cuando el "qué" se nubla: Un ejemplo histórico fue el movimiento Occupy Wall Street (2011), que buscaba hacer notar a la clase dominante de Wall Street el descontento social por la desigualdad. Su consigna  "Somos el 99%"  fue poderosa, pero la falta de demandas concretas permitió que feministas, ambientalistas y anticapitalistas fragmentaran la agenda.

·         En Tabasco: ¿Se lucha solo contra la tala de 1.5 hectáreas? ¿Por las cabezas olmecas? ¿O por el legado de Pellicer?

o    ¿Qué hacer?: Foco en tres pilares irrenunciables (como los Derechos Civiles en EE.UU.):

1.    Protección total del ecosistema del Parque La Venta,

2.    Conservación  in situ del patrimonio arqueológico,

3.    Respeto al proyecto cultural de Carlos Pellicer.

o    Gesto simbólico: Entregar al INAH un "Acuerdo de Unidad" firmado por todos los colectivos.

2. Fractura por liderazgos excluyentes: Cuando el "quién" divide : En la Revolución Egipcia (2011). La alianza inicial entre jóvenes, islamistas y laicos se rompió cuando la Hermandad Musulmana monopolizó el poder (Islamistas).

·         En Tabasco: Que colectivos ecologistas, arqueólogos o grupos culturales compitan por protagonismo.

o    ¿Qué hacer?: Crear un Consejo de Resguardo con:

1.    Voces científicas 

2.    Defensores ecológicos 

3.    Gestores culturales 

4.    Vecinos de Villahermosa.

5.    Grupos de Ingenieros y Arquitectos

o    En que inspirarse: Las asambleas del sindicato Solidaridad en Polonia (1980), donde obreros, intelectuales y estudiantes votaban por consenso.

3. Fractura por táctica: Cuando el "cómo" enfrenta a aliados : El movimiento antiglobalización (1999), donde la gente de Seattle se manifestó por la globalización neoliberal y la creciente influencia de las corporaciones multinacionales en aspectos cada vez más privados de la vida de las personas, pacifistas y anarquistas violentos se sabotearon mutuamente frente a la policía, por una cuestión de desacuerdos ideológicos no relacionados con el objetivo central de la protesta.

·         En Tabasco: Que acciones radicales (ocupaciones, daño a propiedad) justifiquen represión y alienen a simpatizantes moderados con los más extremistas.

o    ¿Qué hacer?: Manifiesto público de acción no violenta (como el de Luther King):

§  Protestas creativas:  "Abrazos a los árboles" con niños,

§  Iconoclasia con iconos olmecas,

§  Vigilias con velas en la Plaza de Armas.

o    Comunicación blindada contra el shadowbanning gubernamental:

§  Usar hashtags inalterables (#LaVentaSeResiste),

§  Redes descentralizadas (Telegram, Whatsapp),

§  Alianzas mediáticas internacionales (denunciar en Greenpeace, UNEP).

La unidad es la arquitectura invisible del triunfo

Los movimientos no mueren por la fuerza del oponente, sino por las grietas en su propio corazón. El proyecto del Museo Nacional Olmeca (con su narrativa de "primer mundo") es posible de ser cancelado si los ciudadanos evitan tres errores concretos en la gestión de su movimiento: Priorizar egos sobre objetivos, responder a la represión con violencia (regalando al gobierno el pretexto para criminalizar), e ignorar lecciones históricas (desde Gandhi hasta las Madres de Plaza de Mayo).





DEJA UN COMENTARIO