TMEC, un acuerdo bajo la lupa

México quiere tomar una ventaja unilateral, y esto puede ocasionar problemas en el corto plazo, afectando a la siguiente administración

México quiere tomar una ventaja unilateral, y esto puede ocasionar problemas en el corto plazo, afectando a la siguiente administración. Esto me parece ante la falta de una congruencia del entendimiento monetario que representa este acuerdo comercial, y que requiere un entendimiento. Porqué renovarlo si una de las partes no ha sabido apreciar, quién y cuánto está asumiendo el riesgo de estar dentro.

Estos datos deberían importar a quien administre el país del 2024 a 2030, debido a que en 2026 podrían cambiar los términos y condiciones, o la cancelación del tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC):

1.     Haber firmado contuvo al incremento de Déficit comercial entre lo exportado e importado para México.

2.     Representa para el país el 84% del total que exportamos para el mundo (EUA 81% y Canadá 3%).

3.     Importamos de los países que pertenece el 46% del total. A considerar la relación comercial con China, debido a que representa el 20 %.

4.     No haber firmado el Tratado, estaría el déficit de México por arriba de los 300 mil millones de dólares.

5.     Los dos socios comerciales proporcionan a México un déficit positivo en promedio por alrededor de entre los 150 a 180 mil millones de dólares en forma anualizada.

6.     Si México deja de exportar crudo a EUA, el déficit será Mayor.

7.     EUA tiene un déficit positivo en el sector de energía, derivado de una mayor importación de petrolíferos, gas natural y petroquímicos ante la falta de producción en México.

8.     EUA del total de la inversión extranjera directa, representa el 43% del total, y Canadá el 6% del total acumulado de 2020 a la fecha para México.

9.    Las exportaciones petroleras representan para México del total entre el 5 a 8%, y las importaciones entre 10 a 15%.

10.                       En México actualmente el 65% de las mercancías son movidas por las carreteras (transporte terrestre), marítimo 18%, ferroviario 13% y Aéreo 4%.

Liga video explicando lo anterior: https://youtu.be/8ILifQwU_Xs

Recordemos que CFE y PEMEX, ambos por medio de licitaciones, contratan para tener acceso a estas. Cuya contratación dependen del presupuesto asignado. En 2024 ha contraído el monto.  Queremos discutir con nuestros homólogos comerciales, sin entender para qué queremos la energía, y cómo producirla, comercializar y dar una confiabilidad a los usuarios finales.

EL TMEC invertirá en 2023 alrededor de 520 mil millones de dólares, en el sector de energía, y el cual representa el 20 % del total a nivel mundial, estando un 8% por debajo de la inversión realizada por China. Los países pertenecientes a este tratado han efectuado cambios en sus políticas de largo plazo en cuanto la utilización de combustibles fósiles, y sobre todo en la parte ambiental.

Han sido instaladas mesas de consultas, y posiblemente existan activación de mecanismos para resolver las diferencias, y muchas de estas pueden repercutir en forma monetaria o credibilidad en alguna de las partes.

Realmente sabemos que reclama EUA, y nada el que ver con la soberanía de los hidrocarburos de México. El reclamo está basado en cuatro puntos principales específicos, y a los cuales están descritos en forma detallada, y los cuales deben ser asimilados por quienes representa a México, el porqué y el para qué.

En la siguiente liga encontrarán los reclamos reales y no los supuestos que México dice que son:

https://ustr.gov/sites/default/files/US%20Cons%20Req%20Mexico%20energy_072022.pdf

Podemos resumir de la siguiente forma:

1. La Ley de la Industria de la Energía Eléctrica: México modificó su Ley de la Industria de Energía Eléctrica para exigir a su operador CENACE que priorice la electricidad producida por CFE sobre los competidores privados en el despacho. Esto refiere que no está cumpliendo con el capítulo de competitividad, cuyo objetivo es el fomentar la competitividad regional en igualdad de condiciones.

2. Inacción, demoras, denegaciones y revocaciones de la capacidad de  las empresas privadas para operar en México respecto a permisos para realizar la instalación de plantas eólicas y solares; importar y exportar electricidad y combustible; almacenar o transcargar combustible;y construir u operar estaciones combustibles. Esto refiere al capítulo de buenas prácticas regulatorias que debe haber entre los países.

3. Aplazamiento del requerimiento de suministrar diésel ultra bajo en azufre solo para Pemex, CRE no ha ejercido una discrecionalidad reglamentaria de manera parcial con respecto a las empresas que regula. La medida parece ser incompatible con varias disposiciones del T-MEC. Entre ellas, limitando la manufactura de unidades que usen en sus motores en la región diésel de bajo azufre. Actualmente, solo se produce en las refinerías de Pemex 25% del diésel UBA que se demanda a escala nacional, y esta semana que paso, el órgano regulador promovió ampliar, hasta el 2025, la obligación de PEMEX de vender este petrolífero en su totalidad a nivel país.

4. Acciones sobre el uso del Servicio de Transporte de Gas Natural de México, indicando que los usuarios actuales o futuros del servicio de transporte de gas natural de México, compren  a CFE o Pemex e impondría restricciones a la importación de gas natural estadounidense. Recordemos que dentro del TMEC, indica que hay una tarifa de cero aranceles de bienes del sector como el gas natural, gaseoso o líquido, y como derivados.

Realmente entendemos que nos reclaman, o simplemente no comprendemos que firmamos. Después de muchas presentaciones del TMEC, entendimos que tiene términos y condiciones comerciales, no políticos.

El TMEC, ha ayudado a México a tener un déficit menor a nivel balanza comercial mundial, tiene un saldo positivo entre los países que lo pertenecen. Su principal aliado de intercambio comercial de mercancías, y servicios es EUA, además de tener el mayor porcentaje de la inversión directa extranjera, y tener un costo de logística bajo comparados con otros países

¿Qué pasaría si Canadá y/o EUA, deciden no continuar con el TMEC? ¿Tendremos beneficios arancelarios? Empresas querían estar en México para poder ensamblar a su tecnología, o invertir en los mercados a donde en México no existe el producto, mercancía o servicio necesario, debido a que en este país no hay la forma de cómo cubrir la demanda.

Si no quieres estar en un negocio, salte, y si no le entiende mejor, no lo firmes. ( Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos)