OBSERVATORIO DE DATOS
11/06/2025
Prevención y Costos del Cáncer de Próstata
El Día Mundial del Cáncer de Próstata se conmemora el 11 de junio, con el objetivo de crear más conciencia sobre este mal prevalente entre los hombres, sobre todo en etapas avanzadas de la vida. La próstata es una glándula que produce líquido seminal para nutrir y trasportar los espermatozoides, casi del tamaño de una nuez y rodea parte de la uretra que vacía la orina de la vejiga; pero su tamaño cambia a medida que envejecemos y con ello el riesgo de una neoplasia. El cáncer de próstata se origina cuando células malignas de la glándula comienzan a crecer sin control en sus tejidos; proceso llamado "metástasis", la principal causa de muerte por cualquier cáncer. Los síntomas son distintos en cada persona y algunos no presentan ninguno; sin embargo, en la mayoría de los casos, al menos uno de los siguientes síntomas son manifiestos: Dificultad para orinar, dolor o ardor, flujo débil o pausado, micción nocturna frecuente, dificultad para vaciar la vejiga, sangre en la orina o semen, dolor persistente en espalda, caderas o pelvis; disfunción eréctil o dolor al eyacular. Un diagnóstico oportuno permite detectar a tiempo este cáncer; o descartarlo, en virtud de que los síntomas se debieran a otra afección.
En el mundo, de acuerdo con el Observatorio Global de Cáncer, el cáncer de próstata está ocupando el segundo lugar en incidencias de nuevos casos de cáncer; más del 7.5% del total, alrededor de 1.5 millones de casos al año, con mortalidad cercana al 4%, casi 1 deceso por cada 10 mil personas. The Lancet advertía que este cáncer se duplicaría de 1.4 a casi 3 millones por año en 2040, y que los países pobres, de bajos y medianos ingresos sufrirían el mayor impacto. Y en efecto, en México el cáncer de próstata está presentando una mayor incidencia, más del 30% del total de cáncer en hombres; cerca de 30 mil casos nuevos cada año, más de 4 por cada 10 mil habitantes, con una mortalidad que rebasa el 8%. En menos de 2 décadas la incidencia aumentó más del 25% y el incremento en la tasa de mortalidad un 10% por cada 10 mil mexicanos. Según la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer, una vez que un hombre rebasa los 40 años, debe hacerse dos exámenes al año para detectar o descartar el desarrollo de algún tumor prostático: un examen de antígeno prostático, prueba de sangre en laboratorio relativamente económica de unos cuantos cientos de pesos; y un examen de tacto rectal con un urólogo, desde 700 hasta 3 mil pesos.
El tacto es un obstáculo para un diagnóstico temprano, ya que aún existen machismo, tabúes y falsas creencias; pero es la única manera de poder detectar el mal a tiempo y evitar muertes. En un diagnóstico oportuno, las probabilidades de sobrevivencia son del 99%; pero si la enfermedad ya está avanzada, esta esperanza se reduce a 70% o menos, por lo que se trata del cáncer más mortal para los hombres. El tratamiento tiene dos ejes, cirugía o fármacos hormonales, y dependerá del paciente y su evolución. En el sistema público, según el IMSS, si la detección es temprana los costos van de 50 a 70 mil pesos por año de tratamiento; pero en etapas avanzadas rebasaría los 350 mil. En instituciones privadas, de acuerdo con Aseguradoras, el costo iría al doble o más; dependiendo del hospital y especialista a los que se acudan. Para un paciente en etapas iniciales, el tratamiento es menos invasivo, agresivo y costoso; podría trabajar y seguir su vida relativamente normal. Pero bajo un diagnóstico tardío, disminuiría mucho su productividad, capacidad laboral y sus ingresos. De los miles de diagnósticos cada año en mexicanos, 70% ya están avanzados. Y es que los riesgos crecen aún más con el consumo excesivo de carnes rojas y lácteos, por fumar o beber alcohol sin moderación y con la obesidad o sobrepeso. Pero el principal factor de riesgo son los prejuicios y la desinformación, llevándonos a tratamientos costosos, incapacidad y riesgo de muerte, dejando a la familia sin patrimonio y sin un ser querido que, en muchos casos, es el sostén económico. (drulin@datametrika.com/Investigador Titular, UJAT/Director General, Datametrika Co.)
DEJA UN COMENTARIO