Escala Crítica
10/06/2025
Democracia y abstencionismo bajo la lupa: pedagogía ciudadana y urnas
* Elección judicial: 13 millones de votos, con más de 2 millones anulados.
* Participación ciudadana y democracia: las razones del abstencionismo.
* Ciudadanía y hábitos: construcción social de consenso y gobernanza.
¿CÓMO INTERPRETAR la primera elección judicial en México? Quienes argumentan que se trató de un éxito o quienes juzgan que fue una farsa, olvidan que no hay marco de referencia para evaluar mejoras o retrocesos. Esto apenas inicia.
Lo inédito judicial se percibe si comparamos el 13% de votantes con la participación registrada en Veracruz y Durango, elecciones municipales: 45 y 47%. La cultura ciudadana para elegir autoridad local pesó más. Aunque las cifras siguen siendo bajas. En la esfera judicial comienza una larga marcha civilizatoria. Habrá que ajustar procedimientos.
Hay comparaciones indirectas que reflejan continuidades sociales: consulta ciudadana por juicio a expresidentes, 7.74% (2021); por revocación de mandato, 17% (2022). Los 13 millones de votos ´judiciales´ se ajustan a la tendencia de participación en procesos nuevos, con todo y más de 2 millones anulados. Este argumento lo manejó la presidenta Claudia Sheinbaum, que además comparó: "los votos del PAN, PRI y MC en la elección 2024 no suman 13 millones por partido". También puede decirse -por el padrón de 100 millones- que con 13% de participación no se ve la revolución de las conciencias...todavía.
HÁBITO SIN MONJE
CON EL ABSTENCIONISMO topamos, de nuevo. Existe abstencionismo por indiferencia, por extrema pobreza o por desconfianza hacia la clase política. Veamos el tema con enfoque histórico.
Los partidos políticos arrastran déficit de credibilidad. El ganador de una elección puede serlo con 50, 60 o 70% de abstencionismo. Abstencionismo no mata urnas. La credibilidad mermada por el abstencionismo significa para los partidos políticos una frágil imagen pública, que sin embargo no tiene impacto en su quehacer como gobierno. Hasta ahora, el déficit de credibilidad por abstencionismo no apunta al desgobierno. ¿Positivo o negativo? Juzgue el lector.
El estudio de opinión "mexicanos en el espejo: valores, nivel de vida y democracia" (Banamex,1996), reveló que 6 de cada 10 mexicanos eran indiferentes a la política, 7 de cada 10 preferían no leer libros, revistas y diarios, y 8 de cada 10 desconfiaban de los políticos. Fue el tiempo de la llamada transición democrática: ¿De dónde provenía esa indiferencia?
Años después, la indiferencia se mantuvo: la Universidad de Guadalajara (2003) ubicó que 7 de cada 10 mexicanos se impacientaban con el presidente panista Vicente Fox, "al no observar cambios significativos de funcionamiento gubernamental"; 6 de cada 10 pensaban que "PAN y PRI eran lo mismo en lo político y en lo económico"; y 7 de cada 10 situaban a los políticos como "irresponsables, cínicos y mentirosos". ¿Desencanto ciudadano por la transición light del PAN foxista?
Vamos a 2012: un estudio de opinión del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa mostró que 6 de cada 10 mexicanos no pensaban votar en la elección presidencial, 7 de cada 10 no creían en el discurso conciliador de López Obrador, 8 de cada 10 se declaraban apolíticos y 7 de cada 10 pensaban que Peña Nieto era "manejado por otros políticos, sin iniciativa personal y sin preparación académica suficiente". Otro panorama gris.
OTROS HÁBITOS
EL ABSTENCIONISMO por indiferencia no es igual que el abstencionismo por extrema pobreza. La distinción importa: cultura ciudadana en juego. "El abstencionismo por indiferencia es postura de comodidad real o ilusoria por los bienes, productos y servicios de que pueden disfrutar o aspirar a disfrutar la clase media y alta, al serles ofertados dichos bienes en un imaginario público y mediático" (UNESCO 2010: "Participación ciudadana, política y bienestar económico"). Es satisfacción real o potencial, con el sistema como vendedor de ilusiones, lo que sirve de gancho aspiracional para ciudadanos/consumidores y los lleva a la pasividad política por indiferencia: no necesitan cambios, sino alcanzar lo que les ofertan socialmente.
El abstencionismo por extrema pobreza es "situación desesperada, de indefensión social y económica, que no permite pensar a las personas de clase media/baja en acciones y tareas de responsabilidad política". Aquí hay fallas del sistema económico para satisfacer necesidades básicas y esto provoca la pasividad ciudadana. Hay excepciones: zonas urbanas combativas en lo político pese a la escasez de satisfactores, y zonas indígenas que hacen mucho con poco. ¿El abstencionismo por extrema pobreza es falla estructural del sistema socioeconómico, o es parte consustancial de un sistema perverso que requiere "individuos necesitados" para seguir existiendo? Reto 4T: entrega imparcial de programas sociales. Así lo marca la ley.
La desconfianza ciudadana ante la clase política surge de individuos informados que no se hacen ilusiones de cambio. Hay pesimismo justificado por historia nacional de agravios. Los estudios de opinión citados reflejan esa desconfianza ciudadana. En 2025, todavía hay mucho por mejorar.
Vendrá 2027 con comicios federales y la segunda elección judicial: ¿Cómo revertir abstencionismo y desconfianza? Misión para la 4T que gobierna, y para la oposición si quiere ser competitiva.
(vmsamano@hotmail.com)
- TAGS
- #ESCALA
DEJA UN COMENTARIO