Escala Crítica
02/07/2025
Crítica seria, necesaria para la república; sobran noticias falsas, sesgos y mirada EEUU.
Mirada ciudadana: vasos comunicantes, por salud republicana
*Una historia necesaria, para poder mirar la oferta de futuro
* ¿Nostalgia por la transición? Lecciones del grupo San Ángel
ES IMPRESCINDIBLE la crítica a cualquier forma de gobierno, a los gobernantes, a políticas públicas y a problemas sociales. Se debe hacer con óptica ciudadana, con el interés de la mayoría buscando el bien común. La gente distingue lo que lleva un sesgo de interés muy particular, sólo de grupo. Por ello, se necesita oposición crítica en la república, con tono propositivo; con ideas. También, por supuesto, autocrítica que no sea autoflagelación. No debe frenarse el espíritu crítico que emparenta con argumentos en pro del bien de la comunidad.
Fue con crítica intensa al modelo neoliberal y a la llamada tecnocracia que la izquierda y luego el movimiento que dio origen a Morena caló en el ánimo social y logró triunfos políticos claros en las urnas 2018-2024. De ahí surgió la denominada Cuarta Transformación, ya sea como una promesa o como definición de un régimen. Asunto por definir cabalmente.
¿Estrategias del movimiento democratizador? Apuesta por el cambio pacífico, identificación de problemas concretos, discurso claro y cercanía popular, con propuestas que gradualmente lograron consenso. Se cuentan tres décadas, desde finales de los ochenta, aunque la lucha viene de muy lejos. Fue hasta aquellos años cuando la real oposición –dentro y fuera del sistema- logró un frente común y halló liderazgos.
Actualmente se habla de una oposición mediática integrada por las voces sin camiseta partidista explícita, que tienen presencia en plataformas de comunicación masiva ahora potenciadas por las redes virtuales, con sesgo perceptible anti4T. Poco antes muy anti AMLO explícitamente. Hay presencias discretas y significativas, por lo que existe un impacto distinto de estos actores públicos. No es lo mismo Pedro Ferriz de Con o Ricardo Alemán, frente a Enrique Krauze y Héctor Aguilar Camín. Hay otras voces críticas como Jorge Volpi, Juan Villoro, Jesús Silva Herzog M., y más. ¿Cómo ubicar esta variopinta presencia opositora en el marco de acción ciudadana? Vayamos a un acercamiento cultural del tema en tiempos en que el régimen y la población requieren mirar su historia, observar la oferta que impulsó el cambio.
POLVOS DE SAN ÁNGEL
QUIZÁS LA OPOSICIÓN MEDIÁTICA padece nostalgia por la transición, cuando la comentocracia tuvo influencia clara en la vida pública. El grupo San Ángel, integrado por 66 intelectuales de procedencia diversa y con presencia mediática, surgió en 1994 para "evitar el choque de trenes" (Demetrio Sodi). Ideal: "que la sociedad civil tenga imaginación" (Carlos Fuentes), para que "los trenes no choquen, las locomotoras se detengan y en la estación todos podamos abordar el convoy de la democracia".
Fue resultado, en parte, de la abierta confrontación entre la tecnocracia que asumía el poder y la propuesta del nacionalismo progresista. Un proceso que había iniciado en 1982 con Miguel De La Madrid y proseguiría para consolidarse con Carlos Salinas de Gortari.
Entre el vigor ciudadano con intereses políticos y "una diversidad que Carlos Salinas buscó reconducir para su propia legitimidad" (Lorenzo Meyer), el grupo San Ángel fue parte de la efervescencia democrática que, a raíz de la competencia política 1988-1997, desembocó en la transición del poder en el año 2000.
Cuenta Doralicia Carmona (sitio Web Memoria política de México): "el grupo San Ángel elaboró el texto titulado ´La hora de la democracia´, en el que abogan por un Pacto de la Concordia (en referencia a la España post franquista) que garantice la legalidad y limpieza del proceso electoral y la adopción de una agenda transitoria de modernización democrática, además de proponer medidas concretas como el acceso libre e imparcial a los medios de comunicación, especialmente los electrónicos y la transmisión de programas de análisis político en horario triple A". Para esa época, peticiones cruciales para nivelar la competencia. El libre acceso a los medios se notó en 1997, con los primeros spots opositores en transmisiones deportivas de Televisa y TV Azteca. Por mandato institucional.
En sentido político, del grupo San Ángel salieron personajes que buscaron el poder, entre ellos Vicente Fox, Elba Esther Gordillo, Manuel Camacho, Jorge G. Castañeda, Alfredo del Mazo, Amalia García, Joel Ortega, Graco Ramírez y Alejandro Gertz Manero.
¿Hoy la comentocracia añora la influencia estilo San Ángel? Sugerencia: podrían ejercer la crítica inteligente al estilo de Enrique González Pedrero, Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis o Lorenzo Meyer, integrantes del grupo en sus inicios y que prosiguieron brega analítica con mirada ciudadana. En cambio, Doralicia Carmona señaló puntos flacos del grupo: "recibieron críticas sarcásticas por su protagonismo, su elitismo y por lo refinado y suculento de sus comidas-reuniones. También se tildará al grupo de haber surgido por sugerencia del presidente Salinas." ¿Los contactos? Jorge G. Castañeda (llamó a Salinas) y Carlos Fuentes (le llamó Salinas).
( vmsamano@hotmail.com)
- TAGS
- #ESCALA CRÍTICA
DEJA UN COMENTARIO